- Tecnología Caídas en numerosas webs por un error "crítico" en la conectividad de la red de Cloudflare
Los campos de fútbol no serán el único foco de tensión en la jornada de liga de esta semana. Habrá otro que estará en lo más profundo de Internet, en las traseras de miles de webs que tienen contratados servicios con las empresa estadounidense Cloudflare y que llevan diez días viendo cómo numerosos usuarios no pueden acceder a ellas los días que hay fútbol por una polémica sentencia a favor de LaLiga que obliga a los operadores de telecomunicaciones a cerrar una serie de IPs a las que da servicio la tecnológica americana.
La operación permitió desarticular la web DuckVision, a través de la que accedían más de 70.000 usuarios a contenidos ilegales ,según aseguró la Liga en un comunicado, donde cargó contra varias tecnológica. "Google, Cloudflare, VPNs y otros agentes involucrados en el consumo de piratería adquieren responsabilidad de las actuaciones ilegales que están permitiendo y de las cuales se lucran. LALIGA, amparada por la justicia, no se detendrá en la defensa del fútbol", señalaba la competición de un caso con numerosas capas.
¿Qué es Cloudflare?
Cloudflare es una empresa cotizada en Estados Unidos y uno de sus principales servicios es lo que se conoce como CDN (Red de entrega de contenido). Este servicio consiste en una red de servidores distribuida a nivel global que almacena parte de la información de las páginas webs y permite cargarlas rápidamente cuando un usuario de cualquier parte del mundo accede.
Con los años, este negocio, que vendría a ser la infraestructura de Internet, se ha ido sofisticando y añadiendo capas de ciberseguridad y otros servicios como los dominios. En total, la compañía redirecciona aproximadamente el 20% de la información que viaja por toda la web.
¿POR QUÉ SE HA VISTO AFECTADA POR EL CASO?
En los servicios que ofrece Cloudflare, una de las particularidades es que las IPs son compartidas por multitud de dominios. Esta circunstancias es aparentemente aprovechada por cibercriminales para lanzar actividades ilícitas como piratería, ya que el hecho de compartir identidad digital con otros negocios legales dificulta que se tire la página.
LaLiga ha acusado a la empresa de usar a sus clientes legítimos como "escudos", mientras que desde la tecnológica se acusa al fútbol español de desoír su petición de llegar a soluciones más proporcionadas.
"Avisamos previamente a LaLiga que bloquear estas IP tendría un efecto muy desproporcionado en los usuarios legítimos en España. Les hemos ofrecido abrir un diálogo constructivo sobre cómo podíamos colaborar para combatir cualquier abuso online a través de nuestros sistemas internos (...) Esto no ha sido tenido en consideración", señala la empresa estadounidense.
Lo cierto es que Cloudflare cuenta con miles de clientes que operan en España, entre ellos muchos pequeños negocios que han visto cómo los clientes que tienen no podían adquirir sus servicios, pero también gigantes como la plataforma de código abierto GitHub, usada por miles de desarrolladroes.
¿Qué rol juegan los operadores de telefonía?
Los operadores de telecomunicaciones están obligados a cerrar el acceso a los sitios web que la justicia les indica. "Como operador cumplimos cualquier tipo de orden judicial recibida frente a contenidos ilícitos", refuerzan desde Telefónica, la empresa que ha estado más en el punto de mira por su implementación al pie de la letra de los cortes.
Esto ha hecho que en los momentos que se produjeron, sobre todo el pasado fin de semana, ya que entre semana las actuaciones de bloqueo fueron intermitentes, las redes y foros se llenaran de quejas contra Movistar y O2, los dos operadores del grupo de telecomunicaciones, y Digi, que usa infraestructura de Telefónica en parte de su red.
La polémica viene en torno a la interpretación de esta obligación y donde está el límite de la proporcionalidad, ya que se supone que los operadores tienen que tener en cuenta a la hora de aplicar las medidas dictadas por la justicia este criterio y el de neutralidad de la red, así como respetar el derecho de los usuarios a acceder a contenidos lícitos. Sin embargo, aún no existe una jurisprudencia clara al respecto.
¿Qué pueden hacer los damnificados?
Una de las vías más fáciles de reclamar algún tipo de perjuicio es interponer una queja ante la Oficina de Atención de los Usuarios de Telecomunicaciones. Este organismo público, dependiente del Ministerio de Transformación Digital.
El año pasado, la entidad gestionó más de 13.000 reclamaciones, y estimó total o parcialmente 8.400 de ellas, la mayoría de ellas en favor del consumidor.