ESPAÑA
Entrevista

Pepa Millán (Vox): "Cuando preguntamos por las órdenes de expulsión, nos dicen que somos racistas, pero nuestro mensaje es el correcto"

Rotunda en su oposición a acoger menores migrantes, pide al PP que se sume a ese rechazo / Considera que apoyar a Trump no es incompatible con las tesis que abandera el partido

La portavoz parlamentaria de Vox, Pepa Millán, en la sala Sert del Congreso
La portavoz parlamentaria de Vox, Pepa Millán, en la sala Sert del CongresoJavier Barbancho
PREMIUM
Actualizado

Desde su asiento en el hemiciclo del Congreso, Pepa Millán (Cabra, Córdoba, 1995) acaba de rechazar la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, de votar por elevar el gasto militar, de aprobar la caza del lobo al norte del Duero... Otra agitada mañana en la Cámara Baja para la portavoz parlamentaria de Vox, aupada a ganar protagonismo como cara visible del partido de Santiago Abascal.

¿Qué opina Vox del acuerdo para reubicar a 4.400 menores migrantes en las distintas CCAA?
Que el Gobierno va a imponer a los españoles la obligación de tener que acoger en sus calles a esa inmigración ilegal que no cesa, que no para de llegar, precisamente porque es lo que quiere este Gobierno.
¿Cuál es su solución para esos jóvenes que permanecen en Canarias?
La que dice la ley. Y lo que dice la ley es que España tiene unas fronteras que se tienen que preservar, que hay unos acuerdos con países terceros en base a los cuales estos están obligados a acoger de vuelta a esas personas. Este Gobierno no la aplica porque ellos no padecen las consecuencias de esa inmigración ilegal.
¿Cuáles son esas consecuencias?
En Granada se ha detenido a dos personas en situación irregular que habían agredido a un chaval, igual que aquel que mató al sacristán en Algeciras, que tenía una orden de expulsión y no se ejecutó. Y cuando preguntamos por las órdenes de expulsión, nos dicen que somos racistas y que estamos lanzando un mensaje de odio, pero sabemos que nuestro mensaje es el correcto. El incorrecto es el que lanza este Gobierno: que aquí cabe todo el mundo sin control.
El rechazo al acuerdo de reubicación de los menores manifestado por los barones del PP, ¿propicia un acercamiento con Vox?
No es que les acerque a Vox, es que les acerca a lo que se debería hacer. Lo que denunciamos por parte del PP es que de un lado diga que se opone, pero luego siga dándole cancha a todas estas políticas. Hemos conseguido que, de momento, [Carlos] Mazón diga expresamente que se aparta de esa política migratoria. El caso de Valencia es aún más sangrante porque es una región que trata de salir de una catástrofe y se debe poner a los valencianos en el centro. Y eso pasa por dejar de sembrar la inseguridad y la degradación de nuestros barrios, que es precisamente lo que trae la inmigración ilegal. Ante problemas reales, uno se da cuenta de cuáles son las verdaderas necesidades de los españoles y la expulsión de la inmigración ilegal es una de tantas.
Pero, con ese rechazo al reparto de migrantes, ¿está más cerca un acuerdo de presupuestos en otras comunidades donde el PP depende de Vox?
Una cosa es lo que se dice y otra es lo que efectivamente se vaya a hacer. Esto es un primer paso, y si el resto de los dirigentes del PP se apartan de esas políticas que son nocivas y que suponen una verdadera ruina y un perjuicio enorme para los españoles, nos podremos sentar a hablar de un futuro presupuesto.
En toda negociación, ambas partes deben dar su brazo a torcer. ¿Está dispuesto a ceder Vox?
Las negociaciones consisten, lógicamente, en negociar. Lo que ocurre es que aquí se está hablando de casos verdaderamente sangrantes, como son el Pacto Verde y la política migratoria. En cuestiones como esas, donde estamos hablando del pan y de la seguridad de los españoles, no cabe ninguna cesión.
Vox salió de los gobiernos autonómicos porque el PP aceptó la reubicación de 347 menores migrantes. Ante el nuevo reparto, ¿qué postura del PP facilitaría un acercamiento a Vox?
Si el PP no solamente se opone a ese reparto de la inmigración ilegal, sino que hace todo lo que esté en su mano jurídica y políticamente para que eso no se produzca, aunque el Gobierno les dé los recursos para ello, entonces, por supuesto que estaríamos en una situación más fácil para llegar a un entendimiento.
¿Cómo es la relación entre PP y Vox a nivel nacional? ¿Negocian las iniciativas que traen al Congreso?
Evidentemente siempre hay conversaciones para tratar de que salgan adelante, por supuesto. Pero creo que eso debería ser lo normal y forma parte de la vida parlamentaria.
¿Hay una alternativa de Gobierno?
Por supuesto que la hay. Pero el problema no es que Vox se acerque más o menos al PP para que haya una verdadera alternativa de Gobierno. El problema es que estamos ante una posibilidad de alternativa de Gobierno que fundamentalmente encabeza Vox y que no quiere secundar el PP.
Javier Barbancho

Su partido defiende un incremento del gasto en defensa. Si el Gobierno lleva al Congreso un propuesta para esa subida, ¿qué votará Vox?
Habría que ver los términos en los que se va a llevar a cabo esa inversión, si va a atender verdaderamente las necesidades de España en estos momentos. Un Gobierno que ni siquiera es capaz de garantizar la seguridad dentro de nuestras propias fronteras... No sabemos los términos en los que va a hablar de defensa.
Vox se opuso al plan de rearme europeo. ¿Cuál es su propuesta?
Pensamos que eso de crear un ejército a nivel europeo que esté a las órdenes de una omnipotente [Ursula] von der Leyen no puede ser aceptado por ninguna nación de la Unión Europea, porque en el fondo lo que subyace es una cesión constante de soberanía por parte de unas naciones que necesitan ser seguras. Y no podemos confiar en una UE que mira para otro lado con la crisis migratoria en España, con Ceuta y Melilla. No podemos estar de acuerdo en nada de lo que proponga la UE en este sentido, porque ha demostrado una irresponsabilidad y una incoherencia absolutamente inasumibles.
Frente a las críticas que vierten sobre la UE, su opinión respecto a la postura que adopta Donald Trump es opuesta. ¿Cómo ven sus pasos para poner fin a la invasión de Ucrania?
Tenemos una UE que ha estado tres años de brazos cruzados con Ucrania, que no ha hecho absolutamente nada. Hasta que no ha llegado esta nueva administración [estadounidense], nadie se ha sentado a hablar de un acuerdo de paz diplomático y duradero, que es lo que necesita Ucrania en estos momentos. Y la UE, en lugar de aceptar esa posibilidad de llegar a un acuerdo de paz, ahora se lleva las manos a la cabeza después de haber estado tres años sin hacer absolutamente nada
Si Trump pusiera fin a la invasión rusa sin tener en cuenta a Ucrania, ¿Vox condenaría al estadounidense?
Ucrania debe tener voz en ese acuerdo y el acuerdo al que se llegue debe ser estable, duradero, de paz, diplomático y que en cualquier caso tenga el visto bueno de Ucrania porque es el principal afectado. Hacer futuribles sobre qué pasaría si ese acuerdo no tuviera el visto bueno de Ucrania me parece un poco absurdo.
¿En qué beneficia a Vox tener a Trump como aliado internacional?
No es que beneficie a Vox, beneficia a España. EEUU es la principal potencia mundial y lo beneficioso para España es que se lleve bien con la principal potencia mundial. No hay que ser un experto en diplomacia. Todas las alianzas que Vox teje a su alrededor son pensando en el bien común.
Si EEUU impone aranceles a los productos españoles, ¿cómo va a conjugar Vox el apoyo a Trump con su defensa de los intereses del campo?
No es incompatible. Evidentemente que rechazamos esos aranceles, pero si llegan, que ojalá no lleguen, será culpa exclusiva de Pedro Sánchez. Y antes de llevarnos las manos a la cabeza con unos aranceles que ni siquiera aún están establecidos ni se sabe exactamente, en muchos casos, de cuánto van a ser, primero tendríamos que ver qué es lo que hay aquí. Porque nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, y la pequeña empresa, ya llevan mucho tiempo sufriendo otros perjuicios por parte de la UE, en forma de burocracia, de impuestos... Todo derivado del Pacto Verde y de la Agenda 2030.
Hay un goteo de salidas de diputados de Vox en parlamentos autonómicos. ¿Qué valoración hacen?
Forma parte del desarrollo vital de cualquier organización política. No deja de ser nada que no pase en otros partidos. Lo que creemos es que se le pone un foco mediático absolutamente desmedido para desvirtuar o para tapar otras cosas que dice Vox que no interesa que lleguen al electorado. Pero la realidad es que Vox crece.
Ex dirigentes como Iván Espinosa de los Monteros han criticado el rumbo que está tomando el partido...
Las personas van y vienen y aquí lo importante es que sigamos adelante con el proyecto nacional de Vox.
La Fiscalía Anticorrupción les ha abierto una investigación por financiación irregular. ¿Les preocupa?
En absoluto, en absoluto.