- Congreso El Gobierno se rompe en la política de Defensa: Sumar vota contra el plan de rearme y pide salir de la OTAN
- Salud Fernando Simón hace balance del Covid cinco años después: "Un confinamiento como el que se hizo quizás podría haber sido más suave en algunas situaciones"
Los votos del PP y Vox, unidos a los de Junts, han tumbado en el Congreso la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública a la que aspiraba para presidirla el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, el hombre que fue la cara visible de la gestión de la pandemia.
Estas tres formaciones han reunido un total de 176 votos en contra frente a 167 que se han pronunciado a favor de la creación del citado organismo. Con este resultado, el Gobierno sufre un nuevo golpe parlamentario de importantes consecuencias, puesto que la constitución de este organismo fue uno de los acuerdos clave que alcanzaron los partidos tras el zarpazo del Covid con el fin de que el país estuviera preparado para combatir nuevas pandemias.
El proyecto de ley que ha decaído, además de plantear la creación de la citada Agencia, suponía una reforma de la ley General de Salud Pública. En su defensa ha intervenido esta mañana en el Congreso la ministra de Sanidad, Mónica García, pero sus argumentos no han sido suficientes para sacar adelante la votación.
Se da la circunstancia de que el PP apoyó esta ley y sobre todo la creación de la Agencia a lo largo de toda la tramitación parlamentaria, e incluso fue uno de los grupos que más activamente abogó por ella a través de la ex ministra de Sanidad, Ana Pastor, en la comisión especial que se creó en 2020 tras el Covid para sacar conclusiones y poner remedio a los problemas sanitarios detectados durante la pandemia. Hoy, sin embargo, los populares han optado por el voto en contra.
La semana pasada, en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja todos los partidos votaron a favor salvo Vox. "Coordinaremos vigilancia, evaluación de riesgos y respuesta rápida a futuras crisis sanitarias. Cinco años de la pandemia y sabemos la lección: estar preparados salva vidas", manifestó entonces la titular de Sanidad, Mónica García, a través de la red X. Y, sin embargo, unos días después, PP y Junts han cambiado su decisión y han cerrado la puerta a una próxima creación de la Agencia.
Este cambio echa por tierra las expectativas sobre su rápida puesta en marcha. En este medio, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, señaló en una entrevista que esperaba que todo este proceso cobrara la celeridad necesaria. "Irá por el trámite de urgencia y podrían estar en unos seis meses", señaló. Y recordó que el retraso para la creación del organismo acumula más de una década. "En 2011 se aprobó la Ley General de Salud Pública y había tres ítems que tenían que transformar sus servicios de salud pública: la estrategia nacional, la red de vigilancia y la agencia/centro nacional. La primera se aprobó en junio de 2022, 11 años después; la red en junio de 2024, 13 años después; y, la agencia la vamos a aprobar ahora", manifestó Padilla. Pero finalmente el plan no ha llegado a buen puerto con la negativa de este jueves en el Congreso.
La ministra de Sanidad ha apuntado en declaraciones posteriores a la votación ha dicho que "lo que le mandan es un mensaje a la ciudadanía de que no han aprendido nada de la pandemia. Todo aquel sufrimiento, todo aquella ataque contra la ciencia, pues, hoy se ha visto ratificado por el Partido Popular, por Vox y por Junts". A juicio de García la negativa en el caso del Partido Popular," es una pataleta porque no le han admitido otra otra ley". En referencia al proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
Reacciones de los profesionales
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) lamenta profundamente que, tras más de una década de trabajo y esfuerzos, el Congreso haya votado en contra. Este resultado "supone una gran decepción para la salud pública en España", pero desde Sespas se quiere transmitir un mensaje de determinación y compromiso para seguir trabajando, reconstruir puentes y lograr que esta iniciativa sea aprobada en los próximos meses.
Eduardo Satué, presidente de esta sociedad, ha dejado claro que el trabajo que se ha realizado entre todos los grupos parlamentarios ha permitido un texto en el que prácticamente todos estaban de acuerdo. Por tanto, "no podemos desperdiciar el trabajo realizado, hay que volver a intentarlo. La agencia es más necesaria que nunca, creo que todos somos conscientes de eso, y confiamos en que pueda salir en este 2025"
"La creación es una prioridad para la salud pública en España, y no podemos permitirnos perder más tiempo", ha apuntado el presidente de Sespas. "Aunque el resultado en el Congreso ha sido decepcionante, desde la sociedad seguiremos trabajando para que este proyecto se retome y se apruebe este mismo año. El objetivo es que la Agencia sea una realidad operativa y eficaz, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros de la salud pública que los habrá".
Óscar Zurriaga, profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat de València y presidente saliente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), declaraciones a a SMC, apunta que "es una muy mala noticia. Veníamos ya con mucho retraso". Zurriaga hizo hincapié en que "también se creaba para coordinar toda la información en materia de salud pública, para coordinar acciones en materia de promoción de la salud, para coordinar la comunicación en materia de salud pública".
En este sentido, Zurriaga desgrana que "hay muchas otras cosas que no necesariamente tienen que ver con las emergencias y que hubiera sido el momento para empezar ya, con retraso, como digo, a poner todo esto en marcha. Teniendo en cuenta que, además, la aprobación de la ley solo es el pistoletazo de salida para la creación; después tiene que pasar bastante tiempo hasta que la agencia esté a pleno funcionamiento, integrada con todas las unidades".
¿Cómo han sido los últimos trámites?
La Mesa de la Cámara, en su reunión de 6 de febrero de 2024, acordó, en relación con el Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley de 2011, encomendar su aprobación por el procedimiento de urgencia, conforme a los artículos 148 y 93 del Reglamento, a la Comisión de Sanidad.
La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, se diseñó hace casi 14 años un sistema integral de salud pública con tres elementos clave: una estrategia de Salud Pública, una red de vigilancia y un centro estatal, cuyos objetivos eran el asesoramiento técnico y científico, la evaluación de intervenciones, el seguimiento y evaluación de la Estrategia y la coordinación de las acciones desarrolladas por los centros nacionales responsables.
"La experiencia acumulada durante la pandemia constató, al igual que en los países de nuestro entorno, la conveniencia de crear estructuras organizativas y operativas ágiles, autónomas y eficaces, capaces de hacer frente a los nuevos riesgos y amenazas para la salud pública que pudiesen surgir en el futuro", como recoge la memoria de la norma.