A menos de un mes de que asuma su cargo como presidente de EEUU, Donald Trump criticó las tarifas que cobran a barcos estadounidenses para pasar por el canal de Panamá y amenazó con exigir de nuevo el control de este importante paso interoceánico.
"Nuestra Marina y comercio han sido amenazados de una forma muy injusta e imprudente. Las tasas que cobra Panamá son ridículas", escribió Trump en su plataforma Truth Social, infoma AP.
El mandatario electo también denunció una creciente influencia de China en el canal, una situación preocupante que amenaza los intereses de su país, ya que los negocios estadounidenses dependen del canal para transportar bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico. "Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente", afirmó.
El canal de Panamá, que fue concluido por Estados Unidos en 1914, fue devuelto al país centroamericano bajo el acuerdo de 1977 suscrito por el presidente demócrata Jimmy Cater.
Panamá retomó el control completo del paso comercial en 1999. "Era exclusivamente para que Panamá los administrara, no China ni nadie más", dijo Trump. "¡Nunca dejaríamos ni dejaremos que caiga en malas manos!".
Si Panamá no puede garantizar una "operación segura, eficiente y confiable" del canal, "entonces demandaremos que nos devuelvan el canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas", añadió el republicano.
Aunque asumirá funciones el 20 de enero, Trump ha estado ejerciendo su influencia política en los últimos días de la administración del presidente Joe Biden.
RESPUESTA DESDE PANAMÁ
El presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó este domingo que el canal interoceánico "es panameño y lo seguirá siendo", en respuesta a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, de que exigirá su devolución si no se reducen las tarifas que cobra para su tránsito.
"Compatriotas, como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", dijo Mulino en un video difundido por el Gobierno.
Un 5% del comercio marítimo mundial pasa por el canal de Panamá, que permite a las embarcaciones que van de Asia a la costa este de Estados Unidos evitar el largo y peligroso trayecto que rodea el extremo sur de Sudamérica.
Los países que más usan el canal de Panamá son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. En octubre, la Autoridad del Canal de Panamá reportó ganancias por casi 5.000 millones de dólares en el último año fiscal.