ESPAÑA
PyR

¿Qué sabemos del accidente en la mina de Cerredo?

Un día después del accidente que dejó cinco muertos y cuatro heridos graves aún son muchas las incógnitas por resolver

Coronas en el polideportivo municipal de Villablino, que acoge la capilla ardiente de cuatro de los mineros.
Coronas en el polideportivo municipal de Villablino, que acoge la capilla ardiente de cuatro de los mineros.Carlos García Pozo
Actualizado

Una explosión registrada a las 8:45 horas de este lunes en el interior de la mina Cerredo, en el municipio de Degaña (Asturias), ha provocado la muerte de cinco trabajadores y ha dejado heridos de gravedad a otros cuatro, mientras que dos han resultado ilesos.

Para saber más

La tragedia, ocurrida en el tercer piso de la explotación, es la más grave registrada en la minería asturiana desde agosto de 1995, cuando 14 trabajadores fallecieron el pozo Nicolasa de Hunosa.

¿Quiénes son las víctimas?

Todas las víctimas mortales- Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez- tenían entre 32 y 54 años, y eran vecinos de las localidades leonesas de Laciana y el Bierzo, al igual que tres de los cuatro heridos de la explosión, mientras que solo uno era de la asturiana Degaña.

¿Dónde se encuentra la capilla ardiente?

El polideportivo municipal de Villablino (León) acogerá este martes la capilla ardiente de cuatro de los cinco mineros fallecidos, mientras que el quinto será enterrado en Torre del Bierzo, también en la provincia de León. La capilla ardiente se abrirá en torno al mediodía, que será cuando lleguen los cuerpos de los cuatro fallecidos desde Oviedo.

¿Qué causó la explosión?

Una bolsa de grisú, gas compuesto principalmente por metano que se encuentra en las minas de carbón y que es altamente inflamable, parece estar detrás de la explosión que este lunes ha costado la vida a cinco personas. Esta la principal hipótesis que baraja tanto la Brigada de Salvamento Minero como la Policía Judicial, según ha informado la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra.

¿Qué medidas de prevención había?

Los vecinos de Cerredo se quejan de las malas condiciones de seguridad. "No puede ser que se trabaje en las mismas condiciones que hace 50 años", señalan a EL MUNDO. La investigación apunta hacia una bolsa de gas grisú como motivo de la explosión. "Es un gas típico de estas minas y siempre hemos convivido con él. Lo que no es normal es que deberían tener medidores para alertar de estas cosas", apunta otro vecino.

Por su parte, Yolanda Díaz aseguró el lunes desde la mina que "todo el peso de la ley va a recaer sobre las posibles responsabilidades que haya" en el accidente. "En el siglo XXI no puede morir nadie así (...) No puede pasar lo que hoy estamos viviendo en nuestro país", afirmó la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo.

"Vamos a respetar la investigación que está en curso; hay que saber qué estaban haciendo exactamente" estos trabajadores en el momento del accidente, "qué medidas de prevención tenían y, qué tipo de permisos había sobre esta mina". "Nada de esto lo sabemos", añadió Yolanda Díaz antes de recordar que la investigación que está en curso no es competencia de su Ministerio y que habrá que "esperar a que las administraciones competentes" y los encargados de investigar los hechos emitan su informe.

¿Qué permisos tenía la mina de Cerredo?

Inaugurada en 2009 como una de las más grandes y modernas de España, la mina de Cerredo se encontraba prácticamente sin actividad desde hace siete años, aunque desde el verano pasado la empresa Blue Solving contaba con autorización para un proyecto de investigación sobre usos alternativos al carbón.

La consejera de Industria de Asturias, Berlarmina Díaz, ha incidido en que en el punto en el que se produjo el accidente mortal se estaban ejecutando trabajos "normales en un permiso de investigación complementario", que busca comprobar en una determinada zona de la mina, la presencia de algún tipo de mineral o de material de cara a su extracción en un futuro, y no de extracción de mineral.

Por su parte, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha precisado en TVE que la explosión se produjo en la planta 3 donde la empresa no tenía permiso para esas labores de investigación y sí para la retirada de materiales de la antigua mina.

El último accidente en el interior de esta mina, caracterizada por tener un túnel de varios kilómetros por el que pueden entrar camiones de gran tonelaje, tuvo lugar el 15 de julio de 2015 cuando un picador quedó atrapado por un derrumbe, aunque el 25 de agosto de 2022 otro trabajador murió y otro más resultó herido cuando se encontraban en el exterior de la explotación y perdieron el control de un vehículo.