DESCUBRE
Muere el papa Francisco

¿Qué es el catafalco? El elemento que no estará presente en el funeral del papa

Este es uno de los elementos excluidos de los ritos funerarios de los papas, ya que el deseo del pontífice era el de "simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del Obispo de Roma expresara mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado"

El cuerpo del difunto papa emérito Benedicto XVI yace dentro de la Basílica de San Pedro, en enero de 2023.
El cuerpo del difunto papa emérito Benedicto XVI yace dentro de la Basílica de San Pedro, en enero de 2023.Andrew MedichiniAP
Actualizado

Sin tres ataúdes, sin báculo papal, sin alusiones del estilo "Romano Pontífice"... El Papa Francisco quiso tener un funeral lo más sencillo posible. En esa simplificación del ritual de los funerales pontificios también queda excluido el catafalco.

Pero, ¿qué es eso del catafalco? Si acudimos al Diccionario de la lengua española de la RAE, esta palabra procedente del italiano queda definida como "Túmulo adornado con magnificencia, el cual suele ponerse en los templos para las exequias solemnes".

Por su parte, túmulo hace referencia a un "armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige para la celebración de las honras de un difunto", aunque también se emplea para describir un sepulcro levantado de la tierra.

"Con orígenes en el mundo romano, etimológicamente procede del griego y significa falsa tumba. A lo largo de la edad moderna los catafalcos adquirieron un desarrollo artístico espectacular, convirtiéndose en grandes máquinas efímeras de intenso simbolismo", explicaba María Victoria Soto Caba, profesora del Departamento Historia del Arte de la UNED, en un antiguo espacio de Radio 5.

Así pues, el catafalco es una plataforma elevada y adornada con pomposidad para honrar a un alto dignatario fallecido durante el funeral.

"El origen de los catafalcos se sitúa en la Antigüedad Clásica, si bien fue una tradición recuperada en Italia durante el siglo XV", explican desde el Museo Nacional del Prado. "En España comenzaron a elaborarse a partir de las exequias de Carlos V, celebradas en 1558, aunque el apogeo de esta forma de arquitectura efímera tuvo lugar durante el siglo XVIII, siendo Ardemans, Churriguera o Sachetti algunos de los artistas que diseñaron este tipo de estructuras. Construidos en materiales maleables y poco costosos, como madera, yeso o cera -que luego se recubrían de cortinajes y telas- los catafalcos se desmontaban tras la finalización de las ceremonias. Gran parte del material se reutilizaba, por lo que conocemos su aspecto gracias a las trazas y grabados conservados", añaden.

Volviendo al Vaticano, Benedicto XVI, de blanco, con la casulla roja del luto papal y la mitra, yacía sobre un catafalco cubierto por una tela amarilla. Por su parte, Juan Pablo II reposaba sobre uncatafalco realzado revestido por almohadas y una tela de damasco beige.

Fue en noviembre de 2024 cuando Francisco simplificó los ritos funerarios de los papas. Entre las novedades introducidas están la constatación de la muerte no en la habitación sino en la capilla, la deposición inmediata dentro del ataúd, la exposición a los fieles sin el catafalco y la eliminación de los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble. Todo esto quedó por escrito en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis'. El deseo del pontífice era el de "simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del Obispo de Roma expresara mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado".