El eclipse parcial de Sol que será visible este sábado desde toda España es apenas una avanzadilla de los grandes eclipses solares que serán visibles desde nuestro país en 2026, 2027 y 2028. Los dos primeros serán totales, y el último anular, lo que suponen un hito en la historia de la astronomía en nuestro país.
Un fenómeno parcial
El Sol, la luna nueva y la Tierra, se situarán sobre una misma línea durante la mañana del sábado 29 de marzo. Sin embargo, la alineación no será perfecta, y solo quedará eclipsada una porción del astro rey. Es decir, el eclipse será parcial, y en ningún punto del planeta se verá como total, que es cuando la Luna cubre el sol por completo; ni como anular, que ocurre cuando la Luna bloquea todo el Sol, excepto un pequeño anillo alrededor del borde.
El fenómeno será observable desde una parte del Ártico, el norte del Océano Atlántico, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia, Groenlandia, el noroeste de África y la mayor parte de Europa.
La máxima magnitud del eclipse será del 0,933, y se alcanzará cerca de Canadá. La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, y no es lo mismo que la fracción de área solar ocultada u oscurecimiento, que es algo menor.
El eclipse en España
En el caso de España, la magnitud máxima se alcanzará en Galicia y será de 0,4. Es decir, que el 30% de la superficie solar quedará oscurecida, mientras que la menor magnitud será del 0,2 en Baleares, con el 10% de la superficie oscurecida.
El primer lugar de la geografía nacional desde donde será visible el fenómeno son las islas Canarias. En Santa Cruz de Tenerife comenzará a las 9.15 (hora Canaria), tendrá su máximo a las 10.04, y finalizará a las 10.56.
En Madrid, el eclipse tendrá una magnitud de 0,32 y se desarrollará a unos 47 grados de elevación. Comenzará a las 10.48, tendrá su máximo a las 11.40, y terminará a las 12.33, con pequeñas variaciones en otras localizaciones de la Península y Baleares.
La secuencia del eclipse en cada capital de provincia ha sido calculada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y puede consultarse en este enlace.
Avanzadilla de una tríada excepcional
En España, el último eclipse solar verdaderamente interesante, que fue anular, tuvo lugar en 2005. Y en 1959 pudo disfrutarse desde Canarias de uno total, algo que no sucede en España desde 1905, aunque se produjo uno híbrido y extremadamente corto en 1912.
Sin embargo, esta sequía de eclipses solares está a punto de terminar, y de manera espectacular, entre los años 2026 y 2028 habrá dos eclipses totales y uno anular que, convertirán España en un destino privilegiado de los cazadores de eclipses.
El primer eclipse total de Sol que será visible en España desde hace más de un siglo tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. La franja de totalidad cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma de Mallorca, incluyendo ciudades como León, Bilbao, Guadalajara, Zaragoza y Valencia. Nuestro país está situado al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte, por lo que será conveniente observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste.
Casi un año después, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cruzará España. La franja de totalidad atravesará el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la península y el norte de África, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. El eclipse tendrá lugar durante la mañana, y la máxima duración de la totalidad corresponderá a Ceuta, con 4 minutos y 48 segundos.
Y por último, el 26 de enero de 2028, se producirá un eclipse anular cuya franja de anularidad cruzará la península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de sol, incluyendo ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia y Valencia, donde la fase anular se verá completa. En Palma de Mallorca y Barcelona solo se verá el principio de la fase anular pues el Sol se pondrá antes de que esta termine. Debido a la baja elevación del Sol sobre el horizonte, la observación de este eclipse requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de sol.
Estos eclipses atraerán a nuestro territorio a una gran cantidad de astroturistas. Muchos de ellos ya han organizado sus viajes y reservado sus alojamientos para el del 12 de agosto de 2026. Estos eventos ofrecen unas oportunidades magníficas para la divulgación científica y el turismo, pero también representan toda una serie de retos de tipo logístico y organizativo. Para ofrecer información adecuada sobre estos fenómenos, la Comisión Nacional de Astronomía ha formado un grupo de trabajo denominado Comisión Nacional de los Eclipses que está impulsando toda una serie de actividades en torno a los eventos y alertando sobre los retos y riesgos que conllevan.
¡Proteja sus ojos!
Su gran luminosidad puede dañar los ojos. Como regla general: nunca debe observarse directamente, ni a simple vista, ni con ningún aparato, ni con ningún filtro que no esté destinado a ese fin. Esto es así tanto para el sol sin eclipsar, como para el sol durante el eclipse, salvo en el preciso instante de la totalidad.
Sólo se debe mirar al Sol directamente si se dispone de un filtro homologado, o de unas 'gafas de eclipse' que deben estar homologadas para la observación solar según el estándar de protección ISO 12312-2:2015 (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Estas gafas pueden adquirirse en numerosos puntos de venta en internet o en las tiendas de los planetarios o del Centro Nacional de Información Geográfica.
El Sol también puede ser observado sin peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. No hay que observar la imagen del Sol en el espejo, hay que mirar solamente la imagen proyectada.
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), académico de la Real Academia de Doctores de España y presidente de la Comisión Nacional de los Eclipses 2026-2027-2028.