La primavera comienza este jueves día 20 a las 10:02 (hora peninsular). Un eclipse parcial de Sol visible desde toda España, estrellas fugaces, conjunciones planetarias... la estación viene repleta de fenómenos astronómicos que se pueden disfrutar a simple vista.
20 de marzo.- La primavera en el Hemisferio Norte (y el otoño en el Sur) comienza el jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular (9:02 en Canarias).
Fecha cambiante.- El comienzo de la primavera cambia de año a año. La fecha puede ser los días 19, 20 ó 21 de marzo. En el siglo XXI, 2003 tuvo el inicio más tardío de la primavera mientras que el 2096 tendrá el inicio más temprano.
Los días se alargan.- El principio de la primavera es la época del año en que los días se alargan más rápidamente: casi 3 minutos diarios. En términos aproximados, cada día el Sol sale un minuto y medio antes y se pone un minuto y medio más tarde que el día anterior.
Pascua.- La primera luna llena de la primavera determina la fecha de la Semana Santa. La regla es que el domingo de Pascua es el primer domingo que sigue a la primera luna llena de la primavera. En el caso de este año, como la primera luna llena tiene lugar el domingo 13 de abril, el domingo de Pascua será el día 20 del mismo mes.
Cambio de hora.- Siguiendo las directrices actuales de la Comisión Europea, el cambio al horario de verano se produce en el último domingo de marzo. Por tanto, a las 2h de la madrugada del 30 de marzo (hora peninsular) habrá que adelantar los relojes hasta las 3h. Este domingo tan solo tendrá 23 horas. Este cambio de hora, junto con el alargamiento de los días, hará que dispongamos de mucho más tiempo con luz solar durante las tardes.
Eclipse de Sol.- Esta primavera nos trae un eclipse parcial de Sol que será visible desde España con magnitud media. Sucederá el 29 de marzo, oscilando entre una magnitud de 0,18 en Menorca y 0,44 en A Coruña. En Madrid, el máximo sucederá a las 11:40 (hora local) y tendrá una magnitud de 0,31. Este eclipse supone una bonita avanzadilla de los grandes eclipses solares "españoles" que tendrán lugar en nuestro país en 2026, 2027 (totales) y 2028 (anular). Este eclipse del 29 de marzo también se podrá observar desde el Atlántico norte, parte del Ártico, el extremo noroeste de América, el noroeste de Rusia, Groenlandia y la mayor parte de Europa. Todos los detalles del eclipse y las recomendaciones para observarlo serán ofrecidos puntualmente desde estas Citas con el Cielo.
Planetas y conjunciones.- Tras los atardeceres del principio de la estación, podremos ver, altos sobre el horizonte, a Marte y Júpiter, pero este último dejará de verse en los primeros días de junio, cuando Mercurio hará una aparición por el horizonte oeste del cielo vespertino. Sin embargo, los amaneceres del principio de la primavera no nos ofrecen ningún planeta visible. Ya en abril podremos observar primero a Venus, al que pronto se sumarán Saturno y Mercurio, este último bajísimo sobre el horizonte este y solo hasta primeros de mayo. La primavera también nos obsequiará con varias bonitas conjunciones, por ejemplo la de Venus y Mercurio con la Luna (el 25 de abril) o la de Júpiter con la Luna (el 30 de abril).
Estrellas fugaces.- Las lluvias de meteoros más interesantes de esta primavera son las Líridas, que alcanzarán su máxima actividad en torno al 22 de abril, al día siguiente del cuarto menguante, por lo que convendrá observar los meteoros en la primera parte de la noche, antes de que haya levantado la Luna. Las Eta Acuáridas, también suelen constituir una lluvia abundante, pero este año no es muy favorable para su observación pues tendrán su máximo el 6 de mayo con la Luna ya muy crecida (el plenilunio de mayo tiene lugar el día 12); convendrá observarlas en la segunda mitad de la noche, después del ocaso lunar.
En el punto Aries.- En el equinoccio los dos polos de la Tierra están a la misma distancia del Sol. En ese día, el Sol visto desde la Tierra se encuentra en el Punto Aries, cruzando el ecuador celeste hacia el norte. En el día del equinoccio, en todos los puntos de la Tierra, salvo en las regiones polares, la noche tiene una duración igual a la del día: 12 horas. De ahí se deriva la palabra 'equinoccio' pues, en latín, aequi noctium significa "noche igual".
Y al final, el verano.- Esta primavera, que durará 92 días y 18 horas, terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España.