EMPRESAS
Dinero Fresco

El Gobierno apoya que Murtra gane 5,6 millones en Telefónica, pero se opone a que Gortázar llegue a cinco en CaixaBank por excesivo

El llamativo doble rasero de Moncloa ante las juntas de accionistas de los dos grupos en los que tiene participación el Estado

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, en el MWC 2025.
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, en el MWC 2025.Maximo Garcia de la PazMUNDO
PREMIUM
Actualizado

La versión que ha llegado al entorno del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, no es que hubo sólo el famoso encuentro del ministro de Transformación Digital, Óscar López, con el presidente de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine.

Lo que recibió también Puyfontaine es una larga llamada del presidente de Telefónica, Marc Murtra. En una de sus primeras acciones tras ser catapultado por el Gobierno para reemplazar a José María Álvarez-Pallete el pasado enero, Murtra telefoneó a Puyfontaine para avanzarle la posibilidad de cancelar la cuenta de 80 millones de Havas (Vivendi) con Telefónica, si no se alineaba con los socios afines de Moncloa en Prisa. Telefónica declina hacer comentarios sobre esta llamada con insólita mezcla de empresas cotizadas.

El Gobierno, por su parte, adopta un doble rasero sobre los sueldos de la cúpula que se presentan a las próximas juntas de accionistas de abril de Telefónica -donde controla un 10%, y de CaixaBank -un 18%- y es de los que afloran el hoyo existente entre los discursos políticos y la realidad. Moncloa ha apoyado ya, a través de su consejero representante, Carlos Ocaña -coautor del libro de Pedro Sánchez que desarrolla su controvertida tesis doctoral- que Murtra reciba una remuneración similar a la de Pallete, es decir, unos 5,6 millones de euros anuales sin contar otros incentivos.

Sin embargo, el mismo Gobierno tiene previsto rechazar en la junta del 11 de abril el nuevo sueldo previsto en CaixaBank para el consejero delegado y principal ejecutivo, Gonzalo Gortázar, que es de cinco millones de euros incluyendo todos los conceptos, según aseguran fuentes conocedoras a EL MUNDO. En 2024 ganó 4,5 millones.

Según estas fuentes, el rechazo es coherente con la posición que el Ministerio de Economía mantiene, desde la etapa de Nadia Calviño, sobre que las subidas de sueldo en CaixaBank no pueden superar el promedio de aumento a los empleados. En el caso de Gortázar lo desborda, pero en CaixaBank explican que ha asumido más funciones tras la salida de José Ignacio Goirigolzarri, puesto que el sustituto de éste, Tomás Muniesa, es presidente no ejecutivo.

Además, en la entidad financiera, cuyo primer accionista con el doble de acciones del Gobierno es el grupo la Caixa, hay tendencia a elevar sueldos no solo de Gortázar, sino de la cúpula, porque están ganando, según sus cálculos, cerca de un 30% menos que la media de sus competidores en España y temen riesgo de fuga. Centran la subida en la parte variable.

Para muchos ciudadanos puede resultar incomprensible que sean necesarias tales cifras para asegurar lealtad de sus gestores, pero que el Gobierno vea menos escandaloso 5,6 millones que cinco imposibilita un debate racional sobre cualquier polémica de los sueldos.

CaixaBank vale en Bolsa el doble que Telefónica y su principal ejecutivo, el experimentado Gortázar, es, además, protagonista de las declaraciones más duras del sector contra medidas del Gobierno como el impuesto a la banca. «Estamos desincentivando el crédito en España cuando esto no existe en otros países. Veremos niveles diferenciales y nuestros ahorros van a financiar a nuestros competidores europeos e internacionales más que a los españoles», ha advertido sobre la extensión del impuesto que llama «tasa CaixaBank» por cebarse en su entidad al superar los 500 millones anuales.

Gortázar, con experiencia en banca desde 1993, tiene hasta ahora respaldo del conjunto de los accionistas, mientras que Murtra, un recién llegado al sector de telecomunicaciones tras una primera experiencia en el Ibex en Indra -también de la mano de Moncloa- tiene aún que ganarse a los de Telefónica. El asesor proxy de accionistas ISS desaconseja revalidar su nombramiento en la junta del próximo 10 de abril y no sólo por interferencia política sino por acumular excesivo poder. Este diario ya publicó que una docena de analistas de bancos de inversión nacionales e internacionales alertaron a sus clientes de que el nombramiento de Murtra implicaba una «politización» de la empresa. Solo una pequeña minoría recomienda actualmente comprar acciones y la prioridad de Murtra debe ser que sean mayoría.

Este ejecutivo traslada en privado que es consciente de su responsabilidad y que será un gestor independiente orientado al crecimiento del grupo, pero su actuación con Vivendi lo contradice. Sí ha tenido un gesto contractual, según el informe de remuneraciones. En caso de cese, no recibirá cuatro anualidades de indemnización sino dos. En vez de unos 23 millones, serían 11.

Alberto Núñez Feijóo le ha puesto proa y deja claro que, si llega al poder, intentará la destitución de Murtra. Por tanto, si eso sucediera en 2027, el presidente de Telefónica saldría tras dos años en el cargo y otros dos de indemnización, según el contrato aceptado por Moncloa. «Frente al capitalismo de amiguetes apuesto por la economía del talento y el mérito», decía Sánchez en su olvidada etapa de oposición. Qué tiempos aquellos.

La efeméride/ FINANCIACIÓN MÁS CARA

Se cumplen 30 meses después de la última vez que el Gobierno presentó presupuestos y es llamativo que se basaron en que habría que pagar un 3,5% de interés en 2023 para colocar bonos a diez años en un entorno de alta inflación. Pocos esperaban que dos años después habría que seguir remunerando tanto, pero así está ocurriendo con el salto hacia adelante del futuro canciller alemán, Friedrich Merz, dispuesto a superar la regla de deuda para relanzar su economía y el gasto militar. «Esto podría debilitar la confianza en la renta fija europea subiendo los costes de financiación de los estados más endeudados», afirman ya analistas de mercados en alusión a países como España. Se encarece la financiación así en un año en que se esperaban amplias bajadas de tipos en una complicación adicional para Moncloa.

El personaje/TESTIGO ESPAÑOL DE LA CUMBRE

Es desconocida para la opinión pública, ha pero fue el pasado jueves, una vez más, testigo mudo de lo que se dijeron los líderes europeos a puerta cerrada. Es la secretaria general del Servicio de Acción Exterior de la Comisión Europea, Belén Martínez Carbonell. Como brazo derecho de la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, asiste regularmente al Consejo Europeo y no sólo escucha todo lo que se dicen los mandatarios, incluido Pedro Sánchez, sino que, sobre todo, participa en el diseño de la política exterior y del costoso "rearme" de la UE. El puesto de esta veterana y discreta eurofuncionaria orensana es tan clave que el ministro José Manuel Albares quiso colocar a otra persona de su confianza personal en su puesto. Kallas se negó y se nota. El ministro es cada vez más crítico cuando habla de las iniciativas de la estonia.

Para seguir/ SEIS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN VULNERADOS

En el laboratorio de Ferraz se quita importancia a mazazos como el del presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, sobre el reparto del impuesto a la banca. Según el informe del consejo consultivo de la Junta, el reparto de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, vulnera hasta seis artículos de la Constitución por privilegiar en la distribución de la recaudación a las comunidades más prósperas para cumplir con Junts y Esquerra. Que un barón socialista lleve al Tribunal Constitucional un decreto-ley elaborado por la 'número dos' del PSOE por atacar principios constitucionales del calibre de la «solidaridad interterritorial» debería agitar Ferraz. Pero si ni siquiera importa ya a este histórico partido que se cumpla la Constitución presentando Presupuestos, lo demás, menos.