DINERO E INVERSIÓN
Bolsa

Los aranceles de Trump desatan el pánico en las bolsas americanas: el S&P500 pierde más del 4% y el Nasdaq se hunde un 5%

En los mercados europeos, la banca es el sector más castigado ante el miedo a una recesión económica

Agentes de bolsa en Alemania
Agentes de bolsa en AlemaniaAP
Actualizado

El Día de la Liberación llegó, y Donald Trump anunció su reparto de aranceles para sus socios comerciales (cerca de 60 países). El arancel medio, en torno al 23%, es el mayor gravamen aplicado en más de un siglo. Y si bien estas medidas entrarán en vigor a partir del próximo sábado, su efecto ya ha golpeado de lleno los mercados de todo el mundo: Wall Street vive una sesión de importantes pérdidas, precedido por las sesiones críticas de Europa y Asia.

La bolsa americana ha sido la última en abrir, y por tanto, recibir, el impacto de los aranceles de Trump. En el cierre de sesión, el S&P 500 ha sufrido una caída del 4,84%, y el desplome de su compañero de Wall Street, el Nasdaq, ha sido del 5,97%. El Dow Jones, índice de industriales, ha sufrido un desplome del 3,98% (su caída en la apertura, la más suave, era del 2,89%). Todos los sectores se han visto afectados en esta pérdida generalizada de cotización, desde la industria petrolera hasta las grandes tecnológicas. Y muy especialmente estas últimas, entre las que destaca el hundimiento de gigantes como Apple, con un recorte del 9,25%, por delante de Nvidia (-7,81%), Tesla (-5,47%) y Alphabet (-4,02%).

En el sector del consumo y retail, Nike ha recortado su valor un 13% y Amazon, un 8,98%. En el sector del motor, Stellantis protagonizaba una de las caídas más reseñables, del 8,06%.

Las caídas de las empresas americanas se explican con el reparto geográfico de los aranceles y su impacto directo en su cadena de suministros, porque que muchas de ellas importan componentes desde Asia. Es el caso, por ejemplo, de Apple: con el coste de importación, a raíz de los nuevos aranceles a China, el margen de beneficio bruto del fabricante del iPhone se reduce un9%, como expresan desde la firma financiera CitiGroup y recoge el medio Bloomberg.

Los altos niveles de volatilidad que en el mercado se refleja en el VIX, el índice del miedo, y que en el cierre de Wall Street ya había superado los 29 puntos (su nivel máximo es 30 puntos), su nivel más alto en 3 semanas. Si se busca un aspecto más tangible de esta incertidumbre, basta con mirar el valor de los activos refugio adonde huyen los inversores, como el oro: su precio se ha disparado hasta batir un nuevo máximo histórico y rozar los 3.200 dólares en la primera hora del jueves.

Aún hay margen para negociar en los próximos días, antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. Pocas dudas quedan ante la intenciones de Trump con sus aranceles, que buscan llevar de vuelta la producción a EEUU, pero los analistas ya advierten del impacto (muy negativo) a corto plazo en el crecimiento económico de EEUU. Casi palpable es el aumento del riesgo de recesión e inflación, y el consecuente impacto en consumidores, aún cuando en el medio plazo pueda fortalecerse la industria americana, señalan los analistas de Renta4, "la cuestión es cuánto daño está dispuesto a soportar Trump, a corto plazo, en su propia economía".

Sesión crítica en Europa

La sesión europea se ha saldado con pérdidas generalizadas. Entre los índices principales, la bolsa de París ha cedido un 3,20% (frente al descenso inicial del 2,14%), Fráncfort ha caído un 3,20% (en la apertura caía un 2,14%) , Milán lo ha hecho un 3,40% (antes, -1,85%) y Londres, un 1,51% (-0,90% en la apertura). Las pérdidas en el parqué británico no son tan acusadas, en comparación con el resto, dado que a Reino Unido se le aplicarán aranceles del 10%, los más bajos en la cartera avanzada por Trump.

El Ibex ha conseguido amortiguar su caída El selectivo español ha concluido la sesión con un recorte del 1,19% tras una apertura negativa del 1,58%. Los valores más castigados de la Bolsa de Madrid han sido ArcelorMittal (-7,06%), Acerinox (-6,19%), IAG (-5,99%) Repsol (-5,55%) y Santander (-4,99%). Frente a la apertura, se ha producido un cambio en el orden de las empresas con descensos, que inicialmente protagonizaban CaixaBank y Santander; la primera ha cerrado con recortes del 4,16% en su valor.

Banca y consumo han sido los sectores más afectados este jueves. En el caso de la primera, se ve arrastrada por el miedo a la recesión y una menor actividad económica. Y por el mismo motivo, las empresas orientadas a la moda o el turismo también viven una jornada crítica.

A contracorriente, es decir, en verde, se han alzado en la media sesión del selectivo español Cellnex (+4,78%), Solaria (+4,51%), Indra (+4,28%), Redeia (+3,66%), e Iberdrola (+3,49%).

Al cierre del mercado europeo, dentro del mercado de primas el precio del barril de Brent ha cedido un 6,9% hasta los 66,30 dólares, y el de Texas ha caído un 7,5%, hasta los 69,79 dólares. En el mercado de las divisas, la cotización del dólar estadounidense ha registrado fuertes pérdidas, con una caída inusual del 2,06% que dejaba el precio del euro en 1,1053 dólares.

Mercados asiáticos

Antes de la apertura de los mercados occidentales, tiene lugar la sesión bursátil de los asiáticos, los primeros en acusar el impacto de las nuevas medidas de Trump. El americano anunció ayer un arancel recíproco especialmente duro para China: un gravamen del 34% que se suma a las tasas del 20% ya vigentes. Con ello, las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen total del 54%. En el caso de Taiwán (principal productor de semiconductores), se enfrentará a un gravamen del 32% mientras que para India será del 26%, y del 24% para Japón.

De forma general, los principales índices asiáticos han vivido su jornada del jueves con fuertes pérdidas: hasta 1.449 empresas se han aviso perjudicadas en la sesión de este jueves, recoge la agencia Efe. El Nikkei, índice de referencia en Japón, ha llegado a sufrir caídas del 3%, mientras que en el caso del Hang Seng de China alcanzaban el 2,05%. Vietnam ha sido el país más castigado, y su índice principal, el VN, ha llegado a caer un 6%.

Las firmas del mundo del motor, directamente alcanzada por los aranceles del 25% y en vigor desde este mismo jueves, han sufrido importantes pérdidas en Asia: así, Toyota, fabricante de vehículos líder a nivel mundial por volumen de ventas y valor de mayor capitalización en Tokio, ha llegado a perder un 5,19 %, mientras que Honda y Nissan, han perdido un 2,38 % y 3,59 %, respectivamente. No obstante, la ola de caídas también alcanzaba a las firmas del sector tecnológico y del consumo. La firma de videojuegos Nintendo, por ejemplo, ha caído un 3,26%.

"Los aranceles anunciados anoche suponen un escenario más negativo de lo que el mercado estaba esperando, y por tanto la reacción inmediata de la apertura del mercado hoy es de caídas significativas en las bolsas", explican los analistas de Bankinter. Y apostillan: "En definitiva, este escenario de guerra arancelaria, y a la espera de la reacción de los países afectados por los mismos, supone a corto plazo un empeoramiento de ciclo económico global y un repunte generalizado de inflación".