- Guerra de aranceles China repite la jugada y escala sus aranceles a Estados Unidos al 125% en plena visita de Pedro Sánchez
- EEUU Pragmáticos, pelotas y creyentes: los hombres que susurran economía al oído de Trump
- China Xi Jinping agradece a Sánchez "su firme voluntad de profundizar" lazos con China: "Es importante tener buenas relaciones con España"
- Guerra comercial La gran banca de EEUU ya compara la situación con la crisis financiera: "Estamos muy cerca de la recesión"
La Reserva Federal de EEUU está "absolutamente dispuesta" a actuar para estabilizar los mercados si hiciera falta. Así lo ha manifestado una destacada responsable de la institución, Susan Collins, en una entrevista a Financial Times. Sus palabras pretenden ofrecer calma en un escenario agitado por la guerra comercial que ha avidado Donald Trump en las últimas semanas. La inquietud se manifiesta de diferentes maneras. Por ejemplo, la confianza de los consumidores volvió a caer -por cuarto mes seguido- en abril. Se detecta también preocupación también entre el sector financiero. La gran banca no oculta "la incertidumbre" y de que "estamos cerca de una recesión".
"Lo estamos haciendo realmente bien", ha contraatacado este viernes Donald Trump en un mensaje a sus seguidores. Pero la cadena de medidas y represalias no acaba de detenerse, aunque en las últimas horas la batalla de aranceles se circunscribe a Estados Unidos y China. Por la mañana, Pekín ha elevado al 125% sus aranceles a Estados Unidos. La portavoz de la Casa Blanca ha expresado por la tarde que Trump confía en llegar a un acuerdo.
Trump advierte a China de que las represalias le perjudicarán y confía en un acuerdo
El presidente estadounidense, Donald Trump, advierte a China de que las represalias arancelarias perjudicarán al país y se muestra "optimista" ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con Pekín, ha indicado este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "A China no le conviene seguir tomando represalias. Estados Unidos es la economía más fuerte y la mejor del mundo, como lo demuestran los más de 75 países que han pedido a la Administración que llegue inmediatamente a un acuerdo. El presidente quiere hacer lo correcto para el pueblo estadounidense", ha dicho.
China anunció este viernes que aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington, que hacen que el porcentaje sobre Pekín se eleve en total al 145 %. La medida, que entrará en vigor este 12 de abril, ha sido confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado chino, que condena la política comercial estadounidense por "violar gravemente las normas del comercio internacional" y de aplicar "una política unilateral de acoso y coerción".
La portavoz presidencial no quiso afirmar si está habiendo ya contactos entre los respectivos gobiernos, pero sí dijo que Trump confía en que China va a llegar a un acuerdo.
El rendimiento del bono de EEUU a 10 años vuelve a superar el 4,5%
El rendimiento del bono estadounidense a 10 años, de referencia, volvió a superar este viernes el 4,5 %, retomando un comportamiento inusual que se vio el pasado miércoles entre temores crecientes a una recesión, antes de que el presidente Donald Trump anunciara una tregua arancelaria. A media sesión en Wall Street, el rendimiento de este activo considerado un "refugio" contra el riesgo alcanzó el 4,46 % antes de moderar su crecimiento, pero la subida refleja la preocupación por la guerra comercial, pues la tasa cerró la semana pasada, antes de que entraran en vigor los aranceles, en torno al 4 %.
También destacaba la rápida subida en el rendimiento del bono a 30 años, más del 4,9 %, en las últimas horas, que algunos analistas consideraban es el movimiento más brusco desde finales de los 1980. Los movimientos se producen tras la escalada arancelaria entre EE.UU. y China dentro de la guerra comercial iniciada por Trump, pues Pekín elevó hoy al 125 % los aranceles sobre todos los bienes estadounidenses tras aclarar Washington que el gravamen a los bienes chinos es del 145 %.
La guerra de los aranceles: Estados Unidos, 145%; China, 125%
Los aranceles de EEUU a los productos importados de China siguen en el 145%, ha confirmado en la tarde de este viernes la Casa Blanca. Por la mañana, China había elevado al 125% sus gravámenes a las importaciones desde EEUU. Una medida, que por ahora, no ha dado lugar a otra subida en represalia.
Bruselas pide a los países "cautela" fiscal en el apoyo a los sectores afectados por aranceles
La Comisión Europea ha pedido este viernes a los países que sean "cautos" en las respuestas que diseñen para apoyar a sus sectores más afectados por los aranceles de Estados Unidos, así como que "tengan en mente" la importancia de consolidar sus finanzas públicas y reducir sus niveles de déficit y deuda públicos. "Nuestro primer análisis es que de alguna forma tenemos que ser cautos en nuestra respuesta fiscal", afirmó el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea en Varsovia.
El ex primer ministro letón recordó que en los últimos años los Estados miembros han tenido que reaccionar desplegando recursos públicos ante la crisis de la covid, la crisis energética "vinculada" a la agresión rusa sobre Ucrania y a algunos "desafíos de seguridad", lo que ha provocado "elevados niveles de déficit y deuda".
"Tenemos que tener en mente esas consideraciones de sostenibilidad fiscal", recomendó, para a continuación expresar que los gobiernos deben permanecer "vigilantes" a los acontecimientos y "ser capaces de intervenir si fuese necesario".
El posible impacto de la guerra comercial de Trump hunde en abril la confianza del consumidor en EEUU
La confianza del consumidor en Estados Unidos se desplomó en abril, el cuarto mes consecutivo de caídas, en lo que parece ser una fuerte crítica a las guerras comerciales del presidente Donald Trump, que han alimentado la ansiedad por las posibles pérdidas de empleo y el aumento de la inflación. La lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, publicada el viernes y que se observa con mucha atención, cayó un 11% en términos mensuales, alcanzando 50,8, el nivel más bajo desde los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19. En el último año, la confianza ha caído un 34%.
"La caída fue "generalizada y unánime en todas las edades, ingresos, niveles educativos, regiones geográficas y afiliaciones políticas", manifestó Joanne Hsu, directora de la encuesta. La proporción de encuestados que espera que el desempleo aumente en los próximos meses se incrementó por quinto mes consecutivo y ahora es la más alta desde 2009, durante la Gran Recesión.
Aunque la confianza del consumidor no siempre es un indicador confiable de la economía en general, en ocasiones ha reflejado cambios en la percepción pública sobre el liderazgo presidencial. La confianza entre los republicanos cayó un 6% en el último mes, mientras Trump insinuaba y luego implementaba una serie de aranceles agresivos, solo para ordenar el miércoles una pausa de 90 días en algunos impuestos de importación. "Curiosamente, parece que al presidente Trump se le atribuye gran parte de la culpa por el deterioro de la confianza, y 67% de los encuestados señalan que el gobierno está haciendo un 'mal trabajo' en la lucha contra la inflación y el desempleo", comentó James Knightley, economista internacional en jefe de ING. "Solo el 18% dice que está haciendo un 'buen trabajo'", añadió.
Los ingresos aduaneros de EEUU aumentaron más de 1.000 millones de dólares en un mes
Los ingresos aduaneros de Estados Unidos aumentaron más de 1.000 millones de dólares en el mes de marzo respecto al mes de febrero, según se desprende del último informe del Departamento del Tesoro publicado esta semana. De acuerdo con este balance, EE.UU. ingresó casi 8.750 millones de dólares por impuestos de aduanas el último mes. Una subida considerable respecto a los 7.675 millones registrados en febrero de este año. Estos ingresos se recaudan básicamente de los aranceles y los gravámenes a los que están sujetas las mercancías importadas al país.
El DAX 40 cae un 0,92% tras intensificarse el conflicto comercial entre EEUU y China
El selectivo de Fráncfort bajó este viernes un 0,92% al cierre, después de que se intensificara el conflicto comercial entre Estados Unidos y China con aumentos recíprocos de aranceles, y acumula una pérdida semanal del 1,3%.
El índice DAX 40 perdió un 0,92 %, hasta 20.374,10 puntos, mientras el tecnológico TecDAX bajó un 0,43 %, hasta 3.297,43 puntos.
La Bolsa de Milán cierra con caída del 0,73%, lastrada por las disputas entre EEUU y China
La Bolsa de Milán cerró este viernes a la baja y su índice selectivo FTSE MIB retrocedió un 0,73 %, hasta los 34.027,83 puntos, mientras los mercados europeos se resienten por la disputa comercial vigente entre EEUU y China. Por su parte, el índice general FTSE Italia All-Share descendió un 0,71 %, hasta los 36.120,05 enteros.
La Bolsa de Londres sube un 0,64 % tras el dato positivo del PIB británico
La Bolsa de Londres subió este viernes un 0,64 % y cierra la semana al alza en una jornada en la que se conoció que el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció un 0,5 % en febrero mientras los mercados globales asientan la pausa arancelaria de Estados Unidos. El PIB del Reino Unido mostró en febrero signos de recuperación económica, frente a la caída del 0,1 % de enero, por subidas generalizadas en todos los sectores, según los datos difundidos este viernes por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS),
El IBEX 35 deja perdidas semanales del 1% por las fuertes oscilaciones ante la guerra comercial
El principal índice de la Bolsa española, el IBEX 35, ha bajado el 0,18 % este viernes, lo que deja las pérdidas semanales en el 1 %, después de haber experimentado fuertes vaivenes durante el desarrollo de las últimas cinco sesiones bursátiles, que se han movido al ritmo que ha marcado la guerra arancelaria.
En la sesión de este viernes, el IBEX ha perdido 21,6 puntos, ese 0,18 % y ha cerrado en los 12.286 puntos. El selectivo español ha encadenado su tercera semana consecutiva en negativo, si bien el resultado de estos últimos cinco días no ha sido tan grave como el de la pasada semana, cuando el indicador se hundió un 6,67%. En el cómputo anual, gana el 5,96 %.
De los grandes valores del IBEX, Repsol ha sido el más castigado en la sesión de este viernes al perder el 1,76 %; por detrás, Banco Santander (-1,31 %) y BBVA (-0,88 %). Con ganancias han cerrado Inditex (0,22 %); Iberdrola (1,38 %) y Telefónica (1,16 %).
Cierre de las bolsas europeas: Paris y Fráncfort, a la baja; Londres, al alza
Avance sobre el cierre de las principales bolsas europeas: París (-0,30%) y Fráncfort (-0,92%) terminan a la baja; Londres en verde (+0,64%).
Colombia envía una carta a Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles del 10%
La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Cielo Rusinque, ha explicado este viernes que el Gobierno colombiano ha enviado una carta a Estados Unidos para comenzar a negociar sobre el arancel del 10% que ha impuesto el país norteamericano a las exportaciones colombianas.
"Lo que estamos es manifestando nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y de revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción de ese arancel del 10% que rige hasta el día de hoy", ha manifestado. En esta línea, ha aclarado que Colombia no ha quedado exento de los aranceles, ya que no se encontraba dentro de los países a los que se aplicaban aranceles recíprocos superiores a ese 10% que se acordó a nivel general.
Los viajes europeos a EEUU se desplomaron un 16% en marzo, bajo una incertidumbre global por los aranceles
Estados Unidos recibió la llegada de 1,17 millones de turistas europeos en marzo, lo que supone un desplome del 15,8% frente al mismo mes de 2024, en un contexto marcado por la incertidumbre global debido a la guerra arancelaria iniciada por el presidente norteamericano, Donald Trump, además del endurecimiento de los controles de entrada al país.
En concreto, los viajes de los europeos occidentales cayó aún más, hasta el 17% con 905.603 visitantes, mientras que los 82.717 turistas de Europa del Este sí crecieron con respecto a la cifra de 2024, un 1,5% más, según datos preliminares de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO), consultados por Europa Press.
Por países, los turistas procedentes de Alemania descendieron un 28,2%, por encima de los españoles, cuyo número de viajeros bajó un 24,6%, mientras que otros destinos como Francia e Italia redujeron sus llegadas a EE.UU. en un 8% y 3,3%, respectivamente.
También otras regiones disminuyeron la cifra de visitas hacia territorio estadounidense: África (-12,3%), América del Sur (-10,3%), Oceanía (-7,8%) y Asia (-3,3%).
La gran banca de EEUU advierte sobre "la incertidumbre", "las turbulencias" y prevé una recesión
La gran banca estadounidense ha alertado este viernes sobre las "turbulencias" y las "incertidumbres" que envuelven a la economía del país al presentar sus resultados trimestrales, una opinión en la que coinciden a grandes rasgos JP Morgan Chase, Wells Fargo y la financiera Black Rock.
"La economía se enfrenta a una turbulencia considerable", ha afirmado el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, en un comunicado en el que señaló que el banco sigue apostando por "mantener un exceso de capital y una amplia liquidez en este entorno". JPMorgan -que publicó ganancias trimestrales mejores de lo esperado- también advirtió de que prevé que la economía estadounidense entre en recesión a finales de este año, como consecuencia de los altos aranceles entre EE.UU. y China.
Por su parte, el director ejecutivo de Wells Fargo, Charlie Scharf, ha afirmado que el tercer banco más grande de EE. UU. anticipa una volatilidad e "incertidumbre" continuas, así como una economía más lenta. "Ciertamente, existen riesgos asociados con medidas tan significativas (...) Una solución oportuna que beneficie a Estados Unidos sería buena para las empresas, los consumidores y los mercados", dijo Scharf.
Larry Fink, director del fondo de inversiones BlackRock -que también ha presentado resultados hoy- ha destacado que "la incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía dominan las conversaciones con los clientes".
Wall Street, en terreno mixto tras su apertura a la baja
La Bolsa de Nueva York está este viernes en terreno mixto con el selectivo S&P 500 cayendo un 0,16%, hasta los 5.259 puntos, después de una de las semana más convulsas de Wall Street, donde este mismo índice cayó con fuerza para llegar a experimentar el miércoles su tercera mayor subida desde la Segunda Guerra Mundial.
Diez minutos después del toque de campana, el Dow Jones también perdía un 0,30 %, hasta los 39.474 enteros, y el tecnológico Nasdaq subía un 0,17 %, hasta las 16.414 unidades, mientras la bolsa trata de recomponerse aún de las pérdidas generadas tras el anuncio de la agresiva política arancelaria de la Administración Trump.
Trump, orgulloso de su política arancelaria: "Lo estamos haciendo realmente bien"
"Lo estamos haciendo realmente bien", ha afirmado este viernes el presidente estadounidense Donald Trump sobre su política arancelaria, pese a que el dólar, la deuda y las acciones sufren en los mercados financieros, en medio de una guerra comercial con China.
"¡Muy emocionante para Estados Unidos y el mundo! Avanza rápidamente", ha escrito en su plataforma Truth Social después de que China anunciara el viernes que aumenta sus aranceles aduaneros sobre los productos estadounidenses al 125%.
Wall Street abre a la baja mientras los mercados evalúan el riesgo de los aranceles
Los principales índices de Wall Street abrieron a la baja el viernes mientras los mercados evaluaban la última escalada en la guerra comercial, con China aumentando sus aranceles a las importaciones estadounidenses hasta el 125%.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 100,2 puntos, o un 0,25%, en la apertura a 39493,42. El S&P 500 cayó 12,5 puntos, o un 0,24%, en la apertura, hasta 5255,56, mientras que el Nasdaq Composite bajó 28,8 puntos, o un 0,18%, hasta 16358,532 en la apertura.
Doble reunión de Mañueco en Castilla y Léon sobre los aranceles
La anunciada reunión del martes, 15 de abril, para abordar la crisis de los aranceles a nivel de Castilla y León serán finalmente dos, ya que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco (PP), se reunirá primero con los sectores afectados, los sindicatos, la patronal y las organizaciones profesionales agrarias, y posteriormente con los partidos y la FRMP.
Fuentes del Ejecutivo autonómico y de las organizaciones convocadas han detallado a EFE que la primera de las reuniones está prevista a las diez de la mañana. Dos horas y media más tarde están convocados los líderes de los partidos políticos con representación en las Cortes de Castilla y León, junto a los dirigentes de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP).
Lagarde (BCE), dispuesta a usar "todos los instrumentos" a su alcance para lograr la estabilidad de precios
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se ha mostrado dispuesta a utilizar "todos los instrumentos" a su alcance para garantizar la estabilidad de precios ante el impacto "potencial y efectivo" que puedan tener los aranceles que quiere imponer Estados Unidos a los productos procedentes de la UE. Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Varsovia (Polonia).
"El BCE vigila y está siempre dispuesto a utilizar los instrumentos que tiene a su disposición y ha presentado en el pasado los instrumentos y herramientas adecuados que eran necesarios para procurar la estabilidad de los precios y, por supuesto, la estabilidad financiera, porque una no va sin la otra", ha afirmado Lagarde.
La ONU pide dejar exentos de aranceles a los países más pobres
Los países más pobres tienen un efecto "insignificante" en el déficit comercial de Estados Unidos y deberían quedar exentos "del dolor de los aranceles", según ha defendido Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
"Estos países realmente no contribuyen al déficit comercial de Estados Unidos", ha subrayado Grynspan en una entrevista publicada por Unctad, donde recuerda que la mayoría de las exportaciones que envían a Estados Unidos son materias primas y no compiten con Estados Unidos ni suponen una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., sino que ayudan en los procesos de producción. "Así que, tal vez desde el principio podamos ahorrarles la molestia de entrar en acuerdos y negociaciones bilaterales, y ahorrarles el dolor de los aranceles", ha comentado.
Yolanda Díaz dice que la respuesta ante los aranceles tiene que ser europea
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este viernes que la respuesta a la política arancelaria de Estados Unidos tiene que ser "auténticamente europea" y hay que reducir la dependencia tecnológica, energética y financiera con ese país.
Díaz ha hecho estas manifestaciones durante su intervención en el coloquio titulado 'Retos de futuro en el mercado de trabajo', organizado por Foro Alicante, en el que ha reivindicado que la política de Donald Trump tiene que servir para "el despertar de Europa" y "vamos con retraso" en aspectos como la autonomía estratégica industrial.
"Nuestro tema no está en Pekín o en Washington", donde hay "intereses controvertidos", sino en "la defensa de nuestro espacio, que es la Unión Europea" y ha considerado que el principal nuevo mercado al que nos tenemos que dirigir es "a la demanda interna europea" y preparar a Europa para ello.
Las bolsas indias cierran con subidas en su primera reacción a la pausa arancelaria de Trump
Los mercados de valores indios han cerrado este viernes con aumentos en el cierre de la jornada bursátil, en la primera reacción del mercado indio a la noticia de la pausa arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, después de que las bolsas permanecieran cerradas el jueves por festivo.
Tras el cierre de los parqués, el Sensex (índice bursátil de referencia de la Bolsa de Valores de Bombay, BSE) saltó a los 1.310 puntos, o un 1,77 %. De manera similar, el Nifty 50 (índice de referencia de la Bolsa Nacional de Valores de la India, NSE) subió 429,40 puntos, o un 1,92 %, hasta los 22.828,55 puntos.
La UE sigue buscando con China cambiar aranceles a coches eléctricos por sus precios mínimos
La Comisión Europea (CE) y China seguirán "dialogando" para alcanzar compromisos de precios mínimos en los coches eléctricos chinos importados por la Unión Europea (UE) como "alternativa" a los aranceles impuestos por el bloque comunitario a los automóviles de batería del gigante asiático por subvenciones ilegales.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefkovic, y el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, pactaron continuar con esas conversaciones en una llamada telefónica el pasado martes, informó hoy un portavoz del Ejecutivo comunitario.
"Acordaron seguir dialogando sobre compromisos de precios como posible alternativa a los aranceles antisubvenciones de la UE sobre los vehículos eléctricos de batería procedentes de China", dijo este viernes en rueda de prensa el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill. Precisó, no obstante, que esa posibilidad exigiría "que se garantice la igualdad de condiciones y que China aborde de forma efectiva el problema de las subvenciones desleales mediante compromisos aplicables y verificables".
El pasado mes de octubre, entraron en vigor los aranceles de hasta el 35,3 % a la importación en la UE de vehículos eléctricos procedentes de China aprobados por la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario aplica tarifas del 35,3% al fabricante chino SAIC (MG y Maxus, entre otras marcas), del 18,8% a Geely y del 17% a BYD, durante un máximo de cinco años.
Almeida y Gamarra cuestionan el viaje unilateral de Sánchez a China "al margen" de la UE
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, cuestionó este viernes el viaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China y Vietnam esta semana "al margen" de las "políticas y decisiones de la UE" para una situación económica como la actual.
Almeida hizo estas declaraciones este viernes desde Cibeles y en concreto cuestionó que sea "razonable" llevar a cabo "iniciativas unilaterales" cuando en este momento hace falta "más Europa" y "apoyar las iniciativas que se van a hacer desde la UE".
Por su parte, La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha defendido la necesidad de una respuesta coordinada entre administraciones, sector privado y Unión Europea para hacer frente a los retos comerciales con Estados Unidos, especialmente los que afectan al sector vitivinícola, con una "diplomacia inteligente". Durante su intervención en un encuentro organizado por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz), Gamarra ha destacado la importancia de abordar estos desafíos desde la unidad ya que "ante una situación que afecta especialmente a ciudades como Jerez y a un sector tan concreto, el camino debe ser el trabajo conjunto desde todos los ámbitos".
La dirigente popular ha resaltado la relevancia del mercado estadounidense para el vino español, recordando que España es el tercer exportador de vino de la UE a Estados Unidos y que este país constituye el segundo mercado exterior para los caldos españoles. "No podemos renunciar a esta relación comercial", ha manifestado, al tiempo que ha abogado por una "diplomacia inteligente" que evite medidas proteccionistas.
JPMorgan gana un 9% más hasta marzo, pero avisa de "posibles inconvenientes" por los aranceles
JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos por activos, registró un beneficio neto de 14.643 millones de dólares (13.199 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que supone una mejora del 9% en comparación con el resultado contabilizado un año antes, según ha informado el coloso de Wall Street, que ha advertido de "posibles inconvenientes" de los aranceles y guerras comerciales.
Los ingresos netos de la firma estadounidense entre enero y marzo sumaron un total de 45.310 millones de dólares (40.843 millones de euros), un 8% más que la cifra de negocio contabilizada por la entidad un año antes. Este crecimiento refleja el avance del 0,8% de los ingresos por intereses netos, hasta 23.273 millones de dólares (20.979 millones de euros), mientras que los ingresos de la entidad al margen de intereses sumaron 22.037 millones de dólares (19.864 millones de euros), un 17% más.
De su lado, las provisiones por riesgo de crédito contabilizadas en el trimestre alcanzaron los 3.305 millones de dólares (2.979 millones de euros), un 75,4% más que un año antes. "La economía se enfrenta a una considerable turbulencia (incluida la geopolítica), con los posibles beneficios de la reforma fiscal y la desregulación y los posibles inconvenientes de los aranceles y las 'guerras comerciales', la persistente inflación, los elevados déficits fiscales y los precios de los activos y la volatilidad aún bastante elevados", señaló el presidente y consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon.
El negociador comercial de la UE viaja el lunes a Washington para buscar una solución a los aranceles
El comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, estará el próximo lunes en Washington para tratar de avanzar en una solución que ponga fin a la escalada arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coincidiendo con la decisión de la UE de congelar sus represalias para "dar una oportunidad a la negociación".
"No entraré en los detalles de a dónde pueden llevar esas conversaciones más allá de lo que hemos dicho muchas veces y es que la Unión Europea quiere encontrar una solución beneficiosa para ambas partes", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz de Sefcovic, Olof Gill.
El objetivo es un acuerdo para "evitar aranceles y evitar una escalada perjudicial que dañará a ambas partes del Atlántico y, de hecho, a toda la economía global", ha dicho el portavoz, quien ha remarcado que Sefcovic viaja "de buena fe para tratar de encontrar soluciones".
El comisario, que habla en nombre de los 27 en materia comercial por ser la política arancelaria una competencia exclusiva de la UE, prevé reunirse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y con el responsable comercial, Jamieson L. Gree, con quienes mantiene un contacto telefónico periódico.
Sumar asegura que Sánchez ha hecho un trabajo "muy bueno" con su viaje a China
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este viernes en Alicante que la respuesta a la política arancelaria de Estados Unidos tiene que ser "auténticamente europea" y hay que reducir la dependencia tecnológica, energética y financiera con ese país.
Por su parte, el portavoz adjunto de Sumar en el Congreso, Enrique Santiago, aseguró hoy que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho un trabajo "muy bueno" con su viaje a China, ya que ha servido para impulsar los intereses en este país de las empresas y trabajadores españoles.
En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Santiago apoyó la actitud de apertura hacia China que considera que el Ejecutivo está promoviendo en los últimos años. Este portavoz destacó que este es el tercer viaje del presidente del Gobierno a China y que este estaba previsto "meses antes" de que tomara posesión Donald Trump. Indicó que el fin de este viaje era posicionar a España y a la UE como "principal centro económico del planeta", en ese eje se encuentran también la India, Vietnam, Corea y Japón.
Añadió que España, como muchos países, está sumida en una "inseguridad absoluta" al no saber qué deparará para la economía la guerra comercial iniciada por la política arancelaria de Trump.
Bruselas prevé caídas del PIB de hasta el 3,3% en EEUU y del 0,6% en la UE si los aranceles son permanentes
La Comisión Europea calcula que la imposición de aranceles reducirá el producto interior bruto (PIB) de la Unión Europea en un 0,2% hasta 2027, mientras que el impacto para Estados Unidos será de entre el 0,8 y 1,4 en ese periodo, según dijo este viernes el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.
Si se percibe que los aranceles serán permanentes o si se adoptan más medidas de represalias "las consecuencias serán más negativas", con un recorte de entre 0,5 y 0,6 puntos en el bloque comunitario y de entre 3,1 y 3,3 puntos en el caso de Estados Unidos, dijo en la rueda de prensa tras una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.
Para el conjunto de la economía global, este escenario supondría un recorte del 1,2%, añadió el comisario europeo, quien precisó que estas simulaciones no pueden ser totalmente precisas dada la "extraordinaria incertidumbre y decisiones sobre aranceles rápidamente cambiantes".
"Está claro (...) que será Estados Unidos el que se verá más golpeado por los aranceles", dijo Dombrovskis, argumentando que estos reducirán el poder adquisitivo de los consumidores así como los salarios reales y harán los bienes intermedios importados para la producción más caros en ese país.
El euro mantiene el alza y supera los 1,1450 dólares
El euro mantiene su marcha alcista y superó este viernes los 1,1450 dólares, máximo desde hace más de tres años, después de que China haya incrementado sus aranceles a las importaciones de EEUU.
China aumentará a partir del 12 de abril del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington hasta el 145 % a los productos chinos.
El euro llegó a pagarse a 1,1471 dólares hasta la media jornada de la negociación europea del mercado de divisas, fluctuando en una banda entre 1,1249 y 1,1471 dólares.
A mediodía un euro costaba 1,1406 dólares porque en general la política de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, debilita al billete verde.
El lehendakari llama a responder con "unidad" y sin "alarmismo" la "amenaza arancelaria" de Trump
El lehendakari, Imanol Pradales, ha advertido sobre la necesidad de responder con "unidad" y "valentía", aunque también con "calma" y sin caer en el "alarmismo", ante la "amenaza arancelaria" del presidente de EEUU, Donald Trump.
Pradales ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a una pregunta de Sumar sobre "el impacto de las políticas de EEUU en la economía, el empleo y la clase trabajadora de Euskadi".
El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha advertido de que pese a los mensajes sobre "supuestas amenazas bélicas", la realidad es que "la mayor amenaza que se cierne en estos momentos sobre nuestro país, es la política económica de los Estados Unidos", dado que sus "agresivos aranceles" han abierto la puerta a "una guerra comercial que va a tener consecuencias en la economía mundial".
Las bolsas de Asia vuelven a ver el rojo en una sesión marcada por la volatilidad
Las principales bolsas de Asia arrancaron este viernes en rojo, con Tokio cayendo más de un 5% , en una jornada volátil en la que los retrocesos se moderaron a medida que avanzaban las negociaciones y llegaron a revertirse en el caso de China continental y Hong Kong, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, abrió perdiendo más de un 5%, ante unos inversores que optaron por recoger beneficios después de la subida superior al 9% en la anterior sesión por la tregua arancelaria, pero logró amortiguar el retroceso y cerró bajando un 2,96% o 1.023,42 puntos, hasta 33.585,58 enteros.
Valores clave de la plaza nipona como el fabricante de vehículos Toyota o la multinacional tecnológica y del entretenimiento Sony se depreciaron un 4,83 % y un 7,04 %, respectivamente.
En Corea del Sur, el referencial de la Bolsa de Seúl, el Kospi, restó un 0,5% o 12,34 enteros y se situó en 2.432,72 puntos, después de abrir con un descenso del 2%.
Mientras, el principal indicador de Hong Kong, el Hang Seng, despertó a la baja (0,6 %), pero revirtió la tendencia y cerró en positivo, con una apreciación del 1,13% o 232,91 puntos, hasta los 20.914,69.
China afirma que "ignorará" cualquier nueva alza de los aranceles de EEUU
China afirmó el viernes que "ignorará" a partir de ahora cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos, tras haber reaccionado al aumento tarifario de la administración Trump con su propio incremento de 125% a los productos estadounidenses.
"Dado que a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado", si Washington continúa aumentando sus aranceles, "China lo ignorará", declaró la Comisión Arancelaria del gobierno, en un comunicado publicado por el Ministerio de Finanzas. Por otro lado, la prensa estatal informó que Pekín presentaría una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los nuevos gravámenes de Washington.
El comercio minorista de alimentación en España busca crecer tras un 2024 de inflación y cambio de hábitos
El comercio minorista de alimentación español afronta el año 2025 con aspiración de crecimiento después de un año 2024 "retador" que ha estado marcado por la inflación y el cambio de hábitos de los consumidores, según el informe 'The State of Grocery Retail 2025: Europe' elaborado por McKinsey & Company y EuroCommerce.
El estudio, que analiza en profundidad las tendencias que están transformando el sector minorista de alimentación en 2025 y más allá, expone que en 2024 las ventas totales de alimentación en España crecieron un 1,8%, impulsadas por la inflación (+3,6%), pero que el volumen de compra se contrajo (-0,5%) y se mantuvo el efecto de cambio hacia productos más económicos (-1,2%).
Si se descuenta la inflación, las ventas reales cayeron un 1,7% y se situaron todavía un 7,9% por debajo de los niveles de 2019, señala el estudio, que indica que en Europa, las ventas totales crecieron un 2,4 por ciento, ligeramente por encima de la tasa de inflación de los precios de los alimentos del 2,3 por ciento en la región.
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
El Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido progresó un 0,5% en febrero, más que lo previsto, según cifras publicadas el viernes por la Oficina Nacional de Estadísticas. La ONS dijo constatar en febrero "un crecimiento en todos los principales sectores", en su informe estadístico mensual.
Los analistas consultados por la agencia Bloomberg pronosticaron un alza más modesta, de 0,1%. "Estas cifras de crecimiento son una señal alentadora, pero no debemos descuidarnos", dijo la ministra de Finanzas, Rachel Reeves.
Moreno pide al Gobierno que "no negocie bajo la mesa con los independentistas", aunque aboga por un acuerdo en aranceles
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha calificado este viernes como "necesario el diálogo" en la negociación entre el Estado y las comunidades autónomas sobre las medidas para amortiguar la repercusión de los aranceles de Estados Unidos, pero de igual forma ha demandado que sea "leal" al reclamar al Gobierno que "por debajo de la mesa no se negocie con otras fuerzas políticas, en este caso independentistas, otras opciones que le puedan favorecer a él".
En declaraciones a los medios de comunicación en Madrid antes de participar junto al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, en un coloquio sobre turismo, Moreno ha apuntado que "el problema" de fondo es que "el señor Sánchez tiene poca credibilidad". El presidente andaluz ha mostrado su deseo de que "haya acuerdo", aunque para alcanzar ese propósito ha advertido de que previamente "tiene que escuchar algo que el señor Sánchez no quiere escuchar".
"Estamos pidiendo cosas que son sensatas", ha sostenido Moreno, quien ha remarcado la necesidad de ser "claros, honestos", para remarcar ese mensaje de que por un lado el Gobierno apueste por un acuerdo y "por otro lado negocia con otros partidos políticos para sustentarte en el poder porque eso al final genera desconfianza".
Las bolsas europeas abren con leves alzas
Las principales bolsas europeas registran leves alzas el viernes por la mañana, una tregua al término de una semana de sacudidas debido a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hizo caer el dólar.
En los primeros intercambios de la sesión, hacia las 07:05 GMT, París subió 0,87%, Fráncfort 0,91%, Londres 0,69%, Milán 0,60p% y Madrid 0,59%.
Los inversores en Europa intentan superar una semana de sobresaltos y esperan "una rápida flexibilización monetaria" por parte del Banco Central Europeo, en sus próximas reuniones "para contrarrestar los riesgos que pesan sobre el crecimiento en la Eurozona", considera John Plassard, especialista en inversiones de Mirabaud.
Xi dice que la "amistad" con España es la "elección correcta" y pide a UE "resistir juntos el acoso unilateral"
El presidente de China, Xi Jinping, ha destacado este viernes durante una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la "amistad" entre ambos países es "la elección correcta" y ha abogado porque Pekín y los Estados miembro de la Unión Europea (UE) "resistan juntos al acoso unilateral", en plena andanada de aranceles por parte de Estados Unidos.
Xi, que ha recibido a Sánchez en la que es su tercera visita al gigante asiático en tres años, ha destacado los "múltiples riesgos y desafíos" existentes a nivel global y ha subrayado que "sólo a través de la solidaridad y la cooperación pueden los países mantener la paz y la estabilidad mundial y promover el desarrollo y la prosperidad".
Así, ha argumentado que "cuanto más turbulenta y caótica sea la situación internacional, más importante es la estable y firme relación de desarrollo entre China y España", antes de mostrar su voluntad de reforzar los lazos a partir del acuerdo de Asociación Estratégica Integral firmado hace 20 años entre ambos países y de "añadir impulso" a las relaciones entre Pekín y Europa.
Alemania subraya la necesidad de que Europa asuma la responsabilidad ante el nuevo rumbo de EEUU
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, subrayó este viernes la importancia de que Europa asuma responsabilidad en lo que respecta al apoyo a Ucrania ante el evidente cambio de rumbo en Estados Unidos, al tiempo que dijo seguir apostando por la cooperación con Washington.
En declaraciones a su llegada a la vigésimo séptima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, que reúne a unos 50 países para impulsar el apoyo militar adicional a Kiev y que en esta ocasión está presidida por Reino Unido y Alemania, Pistorius afirmó que "no sería honesto ignorar el hecho de que hay un cambio de rumbo de la administración estadounidense".
"Eso era reconocible desde el primer día. Que la presidencia ya no recae en nuestros socios estadounidenses, es una cosa, que Pete Hegseth (secretario de Defensa de Estados Unidos) no esté hoy aquí, puede tener varias razones", declaró. Pero en general, agregó, "uno no puede evitar darse cuenta de que la pasión y la fiabilidad con las que Estados Unidos de América ha apoyado a Ucrania en los últimos tres años, especialmente bajo el liderazgo de Lloyd Austin, ha cambiado, es obvio".
China anuncia que sube a 125% los aranceles a los productos de EEUU
China impondrá aranceles del 125% a los productos estadounidenses a partir del sábado, un aumento respecto al 84% anunciado anteriormente, informó el Ministerio de Finanzas este viernes.
Además, China presenta una demanda ante la OMC por los aranceles de EEUU, reporta la prensa estatal.
Cuerpo ve la pausa arancelaria de EEUU como un "primer paso" para negociar un acuerdo "justo y equilibrado"
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado este viernes que ve la pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles anunciada por la Administración americana como un "primer paso" para la apertura de negociaciones de cara a lograr un acuerdo "justo y equilibrado".
"Tenemos que avanzar para un acuerdo negociado, pero un acuerdo que sea justo y equilibrado", ha defendido Cuerpo en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Varsovia (Polonia) bajo la presidencia polaca del Consejo.
El ministro, que ha ensalzado la "unidad" y la "mano tendida" con la que el bloque ante esta situación, ha pedido también "no ser ingenuos" y exigir una actitud "proactiva" por parte de Estados Unidos en estas conversaciones.
El precio del aceite de oliva se hunde un 38% en marzo, nueva mayor caída en la serie histórica
El aceite de oliva bajó en marzo en España un 37,9% respecto al mismo mes de 2024, lo que constituye la mayor caída en la serie iniciada en 2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso supera al del 32,3% contabilizado en febrero, que también supuso una cifra récord. Antes de estos dos registros, hay que remontarse a junio de 2007 para encontrar el mayor abaratamiento interanual, de un 24,1%.
El 'oro líquido', de actualidad estos días por ser la exportación más afectada por los aranceles de Estados Unidos, lleva disminuyendo su precio en la estadística del IPC de manera interrumpida y acelerada desde noviembre de 2024, cuando cayó un 3,7%. En la comparativa con febrero se modera un 5,4%, y en lo que va de este 2025 acumula un recorte del 19,9%.
Macron quiere una UE "fuerte" en la negociación con EEUU para un acuerdo "equilibrado"
El presidente francés, Emmanuel Macron, quiere que los europeos defiendan sus intereses "con firmeza" en la negociación con Estados Unidos sobre los aranceles y que se muestren "fuertes" para conseguir un "acuerdo equilibrado" porque la suspensión temporal de los aranceles es, simplemente, "una pausa frágil".
"Nuestro objetivo sigue siendo simple: negociar para que se retiren esos aranceles injustos y obtener un acuerdo equilibrado, sin asimetría", destaca Macron en un mensaje colgado este viernes en su cuenta de X en el que analiza el giro dado por Donald Trump el miércoles con el anuncio de la suspensión de una parte de los aranceles que había anunciado que iba a aplicar, entre otros a la UE.
El jefe del Estado francés insiste en que esa "suspensión parcial" durante 90 días "es una señal y una puerta abierta a la negociación", pero en cualquier caso "frágil" porque se mantienen los aranceles del 25% para el acero, el aluminio y el sector del automóvil y del 10% para el resto de los productos europeos que entran en Estados Unidos.
Orbán dice que la guerra comercial de Trump es solo táctica y durará pocos meses
La guerra comercial lanzada por EEUU, es solo una táctica política y durará sólo algunos meses, afirmó este viernes el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, que ya ha defendido en el pasado al presidente Donald Trump, incluso rompiendo la postura común de la Unión Europea.
"Es una cuestión de táctica política y solo durará uno o dos meses", afirmó Orbán en sus declaraciones de los viernes a la radio pública Kossuth, al referirse a la política arancelaria de Trump. Según Orbán, un cercano aliado de Trump, el presidente estadounidense ya había adelantado, antes de ser elegido, que "quiere lograr un equilibrio" en el comercio internacional.
El presidente del Eurogrupo dice que la UE es estable pese a los aranceles y responderá unida
El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, dijo este viernes que la economía europea está en una "posición muy estable" pese a los aranceles aplicados por el Gobierno de Donald Trump y aseguró que la Unión Europea trabajará unida para responder y negociar con Washington.
"Estamos todavía en una posición muy estable. Tenemos a todos los ministros de las diferentes economías de la eurozona trabajando juntos estrechamente para mantener una respuesta coordinada a lo que está ocurriendo", dijo a su llegada al consejo informal de ministros de Economía y Finanzas europeos que se celebra en Varsovia.
El también ministro de Finanzas irlandés se mostró "muy seguro de que las bases económicas del área del euro son resilientes y fuertes" y confió en la "habilidad" de la eurozona para "navegar el camino que tienen por delante".
Calma tensa en las bolsas europeas: el Ibex abre con tímidas subidas
Nadie confía, pero los inversores encaran el fin de semana con una calma aparente. La incertidumbre sigue ahí y prueba de ello es que el índice del 'miedo', el VIX estadounidense, está lejos de retornar a niveles de calma (cerca de los 20 puntos básicos). Vuelve a rebotar este viernes por encima de los 40 puntos tras las abultadas caídas que se vieron ayer en Wall Street, después de que Donald Trump decidiera anunciar, nuevamente y de manera abrupta, una nueva subida de aranceles sobre los productos chinos hasta el 145%. Pekín, por el momento, mantiene una tasa fronteriza del 85%.
Por el momento, la apertura europea despierta con moderadas ganancias del 0,05% para el Ibex 35, hasta los 12.350 puntos, prueba de la volatilidad que se ha vivido en la preapertura europea. El EuroStoxx 50 se anota más del 1%, en los 4.865 puntos; misma ganancia que registra a esta hora la Bolsa de París, Londres, Fráncfort y Milán.
La inflación da un respiro en marzo y desciende al 2,3% por la bajada del precio de la electricidad
La inflación da un respiro tras caer siete décimas en el mes de marzo, hasta situarse en el 2,3% su tasa interanual, según ha publicado esta mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma que se trata del valor más bajo desde el pasado mes de octubre cuando se situó el 1,8%.
Este descenso, que pone fin a cinco meses consecutivos de alzas, responde principalmente al abaratamiento que ha experimentado la electricidad como consecuencia de las "fuertes lluvias", que impulsaron un incremento de la producción hidroeléctrica. También, al descenso del precio de los carburantes y lubricantes para vehículos personales ha contribuido a este frenazo de la inflación, además, aunque en menor medida, a que el precio de la cultura y el ocio en el mes de marzo se ha moderado en comparación al mismo mes del año pasado.
El mercado bursátil de la India abre en verde tras la pausa arancelaria de Trump de 90 días
Los mercados de valores indios experimentaron un aumento en la apertura de este viernes, en la primera reacción del mercado indio a la noticia, después de que las bolsas permanecieron cerradas el jueves debido a un día festivo.
Poco después de la campana de apertura, el Sensex (índice bursátil de referencia de la Bolsa de Valores de Bombay, BSE) saltó 1.284,04 puntos, o un 1.74%. De manera similar, el Nifty 50 (índice de referencia de la Bolsa Nacional de Valores de la India, NSE) subió 405,40 puntos, o un 1.81 %, para cotizar en 22.804,55 puntos.
Este repunte en las acciones indias sigue a un rebote global más amplio en los mercados de valores después de una sesión volátil en Estados Unidos. Liderando el avance en la sesión temprana, teñida de verde, estuvieron las acciones de los sectores bancario, automotriz y de tecnología de la información, seguidos de la industria siderúrgica.
Europa adelanta una apertura con leves ganancias pese a las caídas de Wall Street
Los futuros de las principales bolsas europeas adelantan a esta hora un inicio de sesión con leves ganancias, a pesar de las nuevas caídas registradas en la víspera en Wall Street y esta madrugada en parte de Asia, mientras se mantienen las tensiones comerciales entre EEUU y China.
A las 7:15 horas, con el euro al alza, 1,13 dólares, los futuros del Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube un leve 0,21 %. Los de la Bolsa de Fráncfort avanzan el 0,72 %, los de París, el 0,20 %; y los de Londres, un mínimo 0,01%.
En Wall Street, los futuros sobre sus principales indicadores también apuntan a esta hora una apertura con alzas muy moderadas, de entre el 0,11%, en el caso del Dow Jones, y del 0,18 % en el del tecnológico Nasdaq.
El oro revalida máximos históricos por encima de los 3.200 dólares la onza
El precio del oro ha revalidado durante la madrugada de este viernes un nuevo máximo histórico al situarse por encima de los 3.200 dólares la onza, mientras se mantienen las tensiones comerciales y el miedo a la recesión global.
A las 5:30 horas (3:30 GMT), el oro ha alcanzado los 3.220,08 dólares, según datos de Bloomberg recogidos por EFE, con lo que ha superado los dos récords alcanzados en la víspera, el último, en los 3.175,83 dólares.
Previamente, el último máximo que había alcanzado el metal amarillo había sido el pasado 3 de abril, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles a la práctica totalidad de países del mundo. A las 07:00 horas de este viernes, el oro sube algo menos, el 1%, hasta los 3.208,73 dólares.
Desde el 1 de enero, el oro, una activo considerado refugio en tiempos de incertidumbre, ha visto incrementado su valor más del 21%, tras un primer trimestre que cerró como el mejor inicio de año desde 1974.
El presidente chino viajará a Vietnam, Malasia y Camboya la próxima semana
El presidente chino, Xi Jinping, realizará la próxima semana una gira por el sureste asiático con visitas a Vietnam, Malasia y Camboya, anunció el viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín.
La gira, del 14 al 18 de abril, coincide con la guerra comercial lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha centrado en los últimos días su ofensiva contra China. El gigante asiático respondió con subidas arancelarias a los ataques de Trump, que en represalia elevó los impuestos aduaneros.
Los tres países que visitará Xi también quedaron muy perjudicados por los llamados aranceles recíprocos de Trump, ahora suspendidos por 90 días. Camboya recibió una tasa del 49%; Vietnam, del 46%, y Malasia, del 24%.
Trump admite un "coste" por su guerra comercial que sacude los mercados
Aunque suspendió temporalmente parte de los aranceles a decenas de países, el presidente estadounidense mantiene su pulso con China, cuyos productos recibirán un gravamen aduanero total del 145%, precisó el jueves la Casa Blanca.
Las tasas anunciadas esta semana del 125% al "made in China" se suman al 20% ya implementado en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.
Esa aclaración del recargo hundió las acciones en Wall Street y tiñó de rojo las aperturas de las bolsas asiáticas, que habían acumulado importantes ganancias en la víspera tras la pausa de 90 días anunciada por Trump.
Trump amenaza ahora con aranceles o sanciones si México no cumple con el reparto fronterizo de agua
Cuando parecía avanzar el diálogo en el tema comercial, un nuevo frente se recrudece entre Estados Unidos y México: el reparto de agua en la zona fronteriza.
El presidente Donald Trump amenazó el jueves a México con aranceles, e incluso sanciones, si no paga el agua que debe a Texas según lo establecido en un tratado bilateral de 1944 que gestiona el reparto del agua de tres cuencas hidrográficas fronterizas, algo cada vez más delicado ante las crecientes sequías.
Estados Unidos detuvo ciertos envíos de agua a Tijuana el mes pasado pero ahora el tono de la amenaza se intensificó al volver a poner sobre la mesa la posibilidad de gravámenes comerciales pese a que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum se ha comprometido en los últimos días a ir cumpliendo "poco a poco".
Según Trump, México debe 1,3 millones de acres-pies de agua (1.600 millones de metros cúbicos) y no sólo "está violando" sus obligaciones sino "robando agua" a los agricultores de Texas. El mandatario estadounidense asegura que esto provocó que el año pasado se cerrara el único ingenio azucarero del estado. "Esto es muy injusto", escribió en la red social Truth. "Seguiremos escalando las consecuencias, incluyendo aranceles, y tal vez incluso sanciones, hasta que México honre el tratado, y le dé a Texas el agua que se le debe".
Las bolsas de Asia vuelven a los números rojos tras el alivio de la víspera
Las principales bolsas de Asia volvieron este viernes a los números rojos, con una caída de más del 5% en la apertura de Tokio, tras la ganancias de la víspera en medio del nerviosismo y la incertidumbre global por la guerra comercial desatada por EEUU.
El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, retrocedía más de un 5% a la apertura de la sesión, después de que registrara el jueves una subida de más del 9% por la tregua arancelaria de Donald Trump.
Transcurridos los primeros 15 minutos de negociación, el Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, retrocedía 1.803,86 puntos, o un 5,21% hasta los 32.805,14 enteros.
Sánchez dice a Xi Jinping que España "ve a China como socio de la UE"
El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, se encuentra reunido en Pekín con el líder chino, Xi Jinping, a quien transmitió que España "es un país profundamente europeísta que ve a China como socio de la Unión Europea (UE)".
Sánchez, que llegó anoche a la capital china en plena batalla comercial entre este país y EE.UU., afirmó al inicio de su encuentro con Xi que su país trabajará "por unas relaciones entre la UE y China en las que imperen el diálogo, la reciprocidad y la armonía".
"España siempre trabajará para favorecer unas relaciones sólidas y equilibradas entre China y la UE (...). Una Europa fuerte contribuye también a la estabilidad y a la prosperidad mundial", dijo el gobernante español, que es el primer líder europeo que visita el gigante asiático después de que Estados Unidos anunciara paralizar sus aranceles "recíprocos".
La Reserva Federal se dice "absolutamente dispuesta" a actuar para estabilizar los mercados si es necesario
La Reserva Federal estadounidense (Fed) está "absolutamente dispuesta" a actuar para estabilizar los mercados financieros si persiste la inestabilidad, aseguró este viernes Susan Collins, una de las responsables del banco central, en una entrevista al Financial Times.
Con los mercados de bonos y acciones mostrando signos de preocupación desde la entrada en vigor de los nuevos aranceles "recíprocos" impulsados por Donald Trump y la escalada entre Washington y Pekín, una posible reacción de la Fed dependerá "de las condiciones que observemos", ha manifestado Susan Collins.