SALUD
Sanidad

Estos son los laboratorios farmacéuticos que diseñan la estrategia para el sector con Pedro Sánchez en la Moncloa

Aumentar la inversión en el tejido industrial y las nuevas regulaciones forman parte de los temas que comparten el Ejecutivo y el sector a través de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028

Pedro Sánchez visitó la semana pasada la planta de Novartis especializada en la producción de radiofármacos.
Pedro Sánchez visitó la semana pasada la planta de Novartis especializada en la producción de radiofármacos.Borja Puig de la BellacasaEFE / Pool
Actualizado

Dos años después de un primer encuentro del Ejecutivo con los máximos responsables del tejido industrial farmacéutico en nuestro país, se reedita la cita. En esta ocasión, Pedro Sánchez, acompañado de Mónica García, Jordi Hereu y Juan Cruz Cigudosa García, en representación de los ministerios de Sanidad, Industria y Ciencia, recibe a 16 altos cargos de laboratorios.

En este encuentro con altos ejecutivos de las principales compañías farmacéuticas y representantes de las patronales del sector repiten con respecto a 2022 Amgen (Gilles Marache), Almirall (Carlos Gallardo), Biogen (Wolfram Schmidt), Chiesi Farmaceutici (Giuseppe Accogli), MSD (Louise Houson), Merck (Peter Guenter), Johnson & Johnson (Joaquín Duato), Sanofi (Audrey Duval), Leo Pharma (Christophe Bourdon), Laboratorios ERN (David Solanes), Ferrer (Mario Rovirosa) y Rovi (Juan López-Belmonte).

Y los nuevos son Roche (Theresa Graham), Lilly (Amy Jackson), Bristol Myers Squibb (Emma Charles) y Daiichi Sankyo (Sunao Manabe). Estos vienen acompañados de la dirección de Farmaindustria, Fina Lladós y Juan Yermo, presidenta y director general, respectivamente, junto a Nathalie Moll, directora general de Efpia (Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas) y David Reddy de Ifpma (Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Productos Farmacéuticos).

A la reunión acuden por parte del sector compañías en representación de los principales grupos en los que está organizada internamente Farmaindustria teniendo en cuenta el origen del capital de cada compañía (nacional y extranjero). A su vez, las empresas de origen extranjero se constituyen en los grupos americano y europeo.

Para saber más

La reunión ha abordado temas en torno a la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, ya que se trata uno de los sectores clave dentro del proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Fuentes del sector apuntan que se trata intensificar el diálogo y continuar la línea de trabajo en materia de "colaboración público-privada". Hace una semana, en la presentación del informe Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España Yermo manifestó que se hallan en un momento decisivo para el sector, "con el despliegue de la Estrategia Farmacéutica Europea y la reciente publicación del Informe Draghi, nuestra intención es seguir trabajando con el Gobierno en el desarrollo de esta Estrategia de la Industria Farmacéutica con el propósito común de que se traduzca en una mejora real de la salud y el bienestar de las personas, y de la economía de nuestro país".

Dibujar un marco de colaboración es lo que está propiciando la inversión por parte de las compañías farmacéuticas. De esta forma, se propicia el mantenimiento de altos niveles de inversión. Unas cifras previstas en 2022 de 8.000 millones de euros y que según fuentes de la patronal de la industria del medicamento aseguran que se han cumplido a lo largo de 2023 y 2024.

Junto a ello, también en aquello reunión se proyectó 4.500 empleos jóvenes y 48.000 millones en exportaciones en los próximos tres años. Los últimos anuncios de los laboratorios sirven para verificar que se han cumplido las metas. Recientemente, por ejemplo, AstraZeneca ha creado un centro de I+D en Barcelona, con una inversión de más 1.300 millones de euros hasta 2027, y tiene previsto contratar 1.000 empleados en 2025. Una apuesta que la ministra Diana Morant, en su intervención en la Comisión de Ciencia del Congreso de la semana pasada, puso como ejemplo de atracción en la materia.

Por todo ello, se pone el foco en los mimbres que establecen la estrategia a través de las nuevas regulaciones que están sobre la mesa: el Real Decreto de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias, el Real Decreto de Precio y Financiación y el anteproyecto de ley de los medicamentos. El director de Farmaindustria lo resumía así "es muy importante que tengamos una regulación que fomente el desarrollo de este país, que fomente la autonomía estratégica y sobre todo que atraiga más inversión a España".

Este nuevo marco normativo, como ha manifestado el sector en más de una ocasión, deberían ofrecer una protección a la innovación, con el fin de que no se desestabilicen las previsiones de inversión ni el crecimiento económico propuesto por la industria. Yermo, en este sentido, apuntaba hace una semana que "los 1.400 millones de I+D que pueden ir a más y esa inversión en digitalización, en bases de datos y en el futuro de la salud digital que está ahora tan en boga. Estamos hablando de reglas para una industria que necesita predictibilidad, una industria de muy largo plazo".

¿Cuál es el papel en España de los laboratorios presentes en la reunión?

La multinacional española Almirall está celebrando este año el 80 aniversario de su creación en 1944 por Antonio Gallardo Carrera. Inició sus actividades de I+D en 1960 y creció en años sucesivos con el foco puesto en antinflamatorios y alteraciones gastrointestinales, tras sus inicios centrados en antiparasitarios, antisépticos y tratamientos pediátricos. La compañía centra ahora sus esfuerzos de I+D en la dermatología médica, "desde todos los rincones de la organización", afirma su directora general, Lidia Martín. La ambición de Almirall es "convertirnos en líderes globales en dermatología médica".

En España, la multinacional de EEUU, Lilly, ha incrementado su plantilla en el último año de los 1.100 a los 1.200 empleados, debido al aumento de la fuerza laboral del 33% en la planta ubicada en su sede de Alcobendas (Madrid). Un hito marcado por la producción de fármacos innovadores como Mounjaro, el tratamiento de Lilly para la diabetes y obesidad. Lilly España cuenta, además, con el centro de I+D que desarrolló abemaciclib -"probablemente la molécula más importante desarrollada en España"-, es el único de I+D de Lilly en Europa y al que en los últimos 4 años se han incorporado 20 nuevos científicos hasta los 120 de la plantilla actual.

Laboratorios ERN está detrás del famoso antitérmico para niños Apiretal. Se fundó en 1942 y ha llegado hasta el día de hoy a través de sucesivas fusiones de 12 pequeños laboratorios a lo largo de sus más de 80 años de historia. Está especializado en Pediatría al aportar medicamentos pediátricos caracterizados por su agradable palatabilidad y por aplicar sistemas de dosificación adaptados a las necesidades de los más pequeños.

Bristol Myers Squibb mantiene una inversión en I+D en España de 50 millones de euros, realiza 200 ensayos clínicos y el Centro CITRE (Sevilla), su único centro de I+D fuera de EEUU. Tiene una plantilla de 455 empleados y en 2021, facturó 857 millones de euros. Se centra en las siguientes áreas terapéuticas: Oncología, inmunología, cardiovascular, hematología y neurociencias.

Merck, presidida por la española Belén Garijo, es la empresa farmacéutica más antigua del mundo, creada en 1668 por la familia fundadora que sigue siendo su propietaria mayoritaria, es hoy una compañía de ciencia y tecnología que opera en tres sectores: Healthcare, Life Sciences y Electronics. La filial española juega un papel importante dentro del grupo: es el cuarto país por volumen de ventas en Europa y, además, "tenemos una posición importante en I+D, con 47 estudios en marcha en la actualidad, en los que participan algo más de 400 centros sanitarios y de 5.000 pacientes". Dispone de una potente infraestructura de producción distribuida entre Mollet del Vallés (Barcelona) y Tres Cantos (Madrid), en la que está su planta biotecnológica, la "joya de la corona".

Globalmente, MSD dobló la inversión en I+D entre 2022 y 2023: de 13.500 millones de dólares a 30.500. MSD no solo lideró en 2023 el ranking de las diez mayores farmacéuticas por su inversión en investigación y desarrollo, sino que duplicó también la cifra de la que le siguió en la clasificación, la también norteamericana Johnson & Johnson (J&J) -cuya división farmacéutica es Janssen-, que destinó el pasado ejercicio 15.500 millones dólares a I+D. La filial española "es la primera en Europa en número de ensayos clínicos y participantes en dichos estudios, con un crecimiento del 16% con respecto al año anterior. En 2023, MSD en España participó en cerca del 80% de los ensayos clínicos de la compañía a nivel global, mientras que en 2022 teníamos en marcha 169 estudios en las fases I, II y III".

La multinacional farmacéutica de origen italiano Chiesi tiene hoy presencia en más de 30 países y centra su I+D en las áreas de respiratorio, neonatología y enfermedades raras. Tiene presencia directa en más de 30 países y 6.000 empleados en todo el mundo. Su inversión anual el I+D alcanza los 500 millones de euros, y su apuesta por las personas y el medio ambiente se concreta en sus desarrollos en las áreas de respiratorio, neonatología y enfermedades raras.

El presente año fiscal, que para Daiichi Sankyo acaba en abril de 2025, la compañía espera alcanzar la cifra de 11.000 millones de euros de ingresos, con un crecimiento de un 14% desde los 9.600 millones de euros del año anterior, y obtener también un doble dígito de crecimiento en beneficio operativo. "En España, donde más de 2 millones de habitantes se benefician de tratamientos desarrollados por Daiichi Sankyo, cerraremos el año con cerca de 300 millones de euros de ingresos". Su I+D actual se concentra en Oncología y cardiovascular. La plantilla actual de la filial española está formada por 230 empleados, y ha incorporado en los últimos cuatro años a 60 personas. Sin producción ni centro de I+D.

El fármaco milagro de Sanofi según su CEO Paul Hudson es Dupixent -dupilumab-, que en 2024 ha logrado la financiación en el Sistema Nacional de Salud para cinco nuevas indicaciones. En España, tiene una fuerte implicación en términos de contribución socioeconómica, actividad industrial y comercial, inversión en I+D+i y compromiso con la sociedad. Además, es donde se desarrollan algunos de los proyectos digitales internacionales más relevantes de la Compañía. Para ello, cuenta con cerca de 1.500 empleados, dos sedes (Barcelona y Madrid), un centro digital global (ubicado también en la Ciudad Condal con 400 personas trabajando exclusivamente en análisis de datos e IA,) y una planta de producción de más de 50 años de actividad (Girona).

Desde sus inicios en 1980, Amgen ha contribuido a construir los fundamentos de la industria biomédica actual. Inició su andadura en Thousand Oaks (California, Estados Unidos) bajo el nombre de Applied Molecular Genetics (posteriormente abreviado a Amgen). Lo que en sus inicios fue una start-up, hoy en día es una compañía con casi 27.000 empleados y presencia en más de 100 países. En España, Amgen inició su actividad en 1990 para convertirse en la biofarmacéutica líder del país y, tres décadas después, ése es un objetivo más que consolidado. En la actualidad, cuenta con más de 300 empleados y realiza cada año más de medio centenar de ensayos clínicos en las diferentes áreas terapéuticas en las que opera. Tiene una docena de medicamentos innovadores comercializados, así como cuatro biosimilares.

En 1959 Ferrer inicia su andadura bajo la presidencia de Carles Ferrer Salat. En la década de los 60 inicia su expansión internacional con adquisiciones en Alemania y el establecimiento de filiales en América Latina. Inaugura su centro de I+D en Barcelona en 1977, y posteriores adquisiciones en prescripción, OTC y nutrición animal aportan masa crítica a la compañía. La medicina personalizada y las plataformas tecnológicas avanzadas permiten iniciar una trayectoria innovadora. El equipo lo conforman más de 1.800 personas de diferentes nacionalidades.

En el departamento de Investigación Clínica de Johnson & Johnson Innovative Medicine en España trabajan alrededor de 300 personas, lo que les sitúa entre los equipos con más recursos a nivel global. Este departamento forma parte de la unidad internacional de investigación y desarrollo de Johnson & Johnson, dirigida por el español Joaquín Duato, y es el encargado de desarrollar los proyectos de investigación clínica de ámbito internacional en España. Desde sus inicios en 1985, la filial ha participado en el desarrollo de numerosos productos y ensayos clínicos en todas sus fases; desde primeras administraciones en humanos hasta estudios post autorización; epidemiológicos y observacionales. En 2024, tenía en España 150 ensayos clínicos en marcha en 100 hospitales y con la participación de 300 investigadores y 2.500 pacientes.

Leo Pharma facturó en 2023 en España 93,2 millones de euros, un 6,9% más que en 2022. La compañía danesa, especializada en dermatología médica y trombosis, atribuye buena parte de esta subida al aumento de las ventas de su biológico tralokinumab (Adtralza) para dermatitis atópica. En España, la unidad de negocio de dermatología alcanzó los 59,4 millones de euros; la de biodermatología (los biológicos tralokinumab y brodalumab), 15,6 millones, y la trombosis, 18,3 millones.

En España el laboratorio suizo Roche opera en las divisiones de Farma, Diagnóstico, Diabetes e Informática. La de farma -centrada en oncología, neurociencias, hematología, reumatología, respiratorio, oftalmología, inmunoterapia, enfermedades raras e infecciosas- tiene un equipo de I+D dedicado tanto a Desarrollo Clínico Internacional, más centrado en fases tempranas del desarrollo del fármaco, como local, centrado en la investigación de los fármacos una vez se ha solicitado la autorización de comercialización, buscando nuevas aplicaciones de estos.

Fundada en 1946, Rovi empezó a investigar en heparinas de bajo peso molecular en 1981 hasta que en 1998 lanzó el superventas bemiparina al mercado español. Trabaja en especialidades farmacéuticas, I+D y fabricación a terceros, y está presente en más de 100 países, gracias a una estrategia iniciada en 1998 y orientada al crecimiento y a la internacionalización de sus heparinas de bajo peso molecular. Cuenta con tres centros de investigación y 5 plantas para fabricación propia y servicios a terceros. Tiene una cartera compuesta por 750 expedientes de patentes, de los cuales 623 son patentes ya concedidas y 128 se encuentran en fase de examen y evaluación. Su actividad de I+D+i en España está repartida entre los centros de Madrid y Granada, con tres centros de I+D+i y dos plantas piloto para la fabricación de medicamentos inyectables en investigación.

La estadounidense Biogen, fundada en 1978, ha sido pionera en el desarrollo de tratamientos transformadores y ha impulsado múltiples innovaciones revolucionarias: un amplio portfolio de medicamentos para tratar la esclerosis múltiple, un tratamiento aprobado para la atrofia muscular espinal y dos tratamientos codesarrollados para abordar una de las causas definitorias de la enfermedad de Alzheimer.