SALUD
Sanidad

El Consejo Ministros da luz verde a la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública y da 68 millones de euros a las CCAA para el plan bucodental

Mónica García ha anunciado una nueva ampliación de plazas de Medicina en las universidades españolas y el proyecto de ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la equidad y cohesión del SNS

La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros.
La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros.chema MoyaEFE
Actualizado

Hoy el Consejo de Ministros ha dado luz verde a varias cuestiones sanitarias. Mónica García, la ministra de Sanidad, ha apuntado en la rueda de prensa posterior que "se trata de diversas normas que sirven para reforzar el SNS". Por un lado, ha dado cuenta de la aprobación del proyecto de ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). La iniciativa legislativa pretende establecer medidas que garanticen la igualdad en el acceso a la salud y refuercen la cooperación entre las diferentes estructuras sanitarias para abordar los retos actuales y futuros.

El Proyecto de Ley introduce la obligatoriedad de evaluar el impacto en salud y sus determinantes en las Memorias del Análisis de Impacto Normativo (MAIN) de todas las normas que afecten a sectores clave como vivienda, educación, medio ambiente, transporte, entre otros. Aquí García ha hecho hincapié en uno de los conceptos que su ministerio ha mencionado en más de una ocasión que son "los determinantes de la salud". Y esto se realizará a través de los siguientes ejes:

  • A través del Análisis de Impacto en Salud se introduce la obligatoriedad de evaluar el impacto en salud y sus determinantes en las Memorias del Análisis de Impacto Normativo (MAIN) de todas las normas que afecten a sectores clave como vivienda, educación, medio ambiente, transporte, entre otros.
  • Se crea un órgano de asesoramiento permanente, el "Foro Abierto de Salud", que incorporará la voz de pacientes, personas con discapacidad, ciudadanía y profesionales para formular propuestas sobre el funcionamiento del SNS. "Necesitamos escuchar a los pacientes. Con esto se cubre una demanda que viene de años", apunta.
  • Fondo de Garantía Asistencial (FOGA), se modifica la normativa para desarrollar reglamentariamente las reglas de compensación por el desplazamiento de pacientes en el territorio nacional.
  • Homogenización de exenciones: Se igualan las exenciones de aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica y ortoprotésica.
  • Consorcio de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Se autoriza su creación para fortalecer la capacidad de evaluación y liderazgo en proyectos nacionales e internacionales.
  • Acceso y tratamiento de datos sanitarios: Se establecen las condiciones generales para el acceso y tratamiento de datos en el ámbito sanitario con fines de planificación, gestión, evaluación e investigación.

Más de 900 plazas nuevas para estudiantes de Medicina

La ministra de Sanidad también ha comunicado que han ampliado la dotación económica para la ampliación de plazas de universidad destinadas al grado de Medicina. El año pasado ya se sumaron 626 plazas y para el año que viene "crece hasta las 900", ha señalado García.

"Con esta modificación de plazas de estudiantes de Medicina ponemos en marcha una herramienta para paliar la falta de médicos en nuestro país. El Gobierno de España, a través de una partida económica, contempla una de las medidas multilaterales para abordar esta circunstancia", ha explicado porque éstas también van de la mano de la "ampliación de plazas de formación especializada (MIR) que ha realizado este gobierno en los últimos años".

Aprobación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública

También el Consejo ha dado luz verde al Real Decreto por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, que incluye el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida. Además, se definen las funciones y el proceso para designar los Laboratorios Nacionales de Referencia que colaborarán con esta Red.

García ha querido reconocer en la rueda de prensa posterior la labor de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), "ha desarrollado una labor concienzuda". Y ha añadido que se trata de un real decreto que "tenemos pendiente desde 2011, la ley de salud pública requería esta ampliación".

Porque el nuevo marco de actuación va a permitir "una mejor recogida de los datos, análisis, precisa y real para llevar a cabo procesos y tener un sistema precoz de respuesta de 24h. Siempre todo basado en los datos", ha explicado la ministra.

La creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, establecida en este real decreto, forma parte de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública aprobada el 15 de junio de 2022. Su objetivo principal es proporcionar información relevante y oportuna a los profesionales sanitarios, al Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la ciudadanía en general. Para ello, amplía el alcance de la vigilancia en salud pública, abarcando no solo las enfermedades transmisibles, sino también otros factores que influyen en el bienestar, la morbilidad y la mortalidad de la población.

La red va a contar, en principio, con cinco sistemas de vigilancia. El Ejecutivo se reserva la potestad de ampliar su número a propuesta del Comité de Gestión de la Red y previo informe de la Comisión de Salud Pública.

  1. Sistemas de vigilancia de las enfermedades no transmisibles (que incluirán el Sistema de Vigilancia de Cáncer).
  2. Sistema de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles (incluyendo las resistencias a los antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria).
  3. Sistema de Vigilancia en Salud Laboral.
  4. Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental.
  5. Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida: el objetivo es garantizar una detección precoz y una respuesta rápida, oportuna y coordinada ante amenazas que supongan o puedan suponer un riesgo para la salud de la población a nivel nacional o internacional.

Cualquier evento objeto de vigilancia se comunicarán al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida, en un plazo inferior a 24 horas desde su identificación, determinados eventos que puedan constituir un riesgo de salud pública a nivel nacional o internacional (por ejemplo, cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte o pueda afectar a la salud de una comunidad).

También se establece la Red de Laboratorios Nacionales, mediante el real decreto se contempla también el proceso de designación y las funciones de los Laboratorios Nacionales para la red. Los laboratorios deben garantizar el cumplimiento, en su área específica, de los requerimientos establecidos para cada sistema de vigilancia y específicamente en sus protocolos, trabajando de forma coordinada con la unidad central y con las unidades autonómicas del sistema de vigilancia correspondiente.

La creación del Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones dependiente del Ministerio de Sanidad, tendrá la finalidad de recoger la información de las vacunaciones e inmunizaciones de todas las personas que residen en España, cuyo funcionamiento se desarrollará reglamentariamente. Las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, así como el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Defensa, estarán obligados en el ámbito de sus competencias a proporcionar la información contenida en dicho sistema.

Dotación para la ampliación de cartera de servicios bucodental

En la lista de asuntos sanitarios del Consejo de Ministros también se ha dado luz verde a la distribución de 68 millones de euros a las CCAA para ampliar la cartera de salud bucodental. García ha comentado que se trata de una nueva partida que "el Gobierno de España otorga a las CCAA". Además, ha apuntado que "hoy coincide con que en el BOE se regula la ampliación y viene a cubrir una demanda histórica".

Desde la puesta en marcha de este plan, en el año 2022, con Carolina Darias al frente de la cartera, e incluyendo la cantidad destinada en estos presupuestos, las comunidades han dispuesto de una inversión total de 180 millones de euros.

El Plan de Salud Bucodental pretende alcanzar un doble objetivo. Por un lado, homogeneizar las prestaciones de atención de salud bucodental en el territorio nacional, "garantizando la equidad en su acceso, independientemente del lugar de residencia", ha apuntado la ministra.

Y, por otro lado, incrementar los servicios comunes que, hasta ahora, no se prestaban por la sanidad pública, con un enfoque fundamentalmente preventivo y "priorizando a los siguientes colectivos donde la inversión en salud es manifiesta: infanto-juvenil, embarazadas, personas con discapacidad y personas con cáncer, en concreto aquellas personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial", ha explicado García.

Desde el Ministerio de Sanidad la radiografía de este plan en 2023 muestra que las CCAA han ejecutado el 84,5% del presupuesto, 57,5 millones de euros en gasto comprometido: más de 1,1 millones de niños de 0 a 14 años atendidos (23,33% de cobertura); 111.755 mujeres embarazadas atendidas (34,07% de cobertura, un aumento de 2,42 puntos respecto a 2022).

El objetivo del Plan para el ejercicio 2024 es incorporar las prestaciones públicas odontológicas y medidas preventivas siguientes:

  • A toda la población se le ofrecerá información y recomendaciones sanitarias individualizadas sobre las medidas básicas higiénicas y dietéticas necesarias para alcanzar y mantener la salud oral; consejo odontológico; tratamiento de procesos agudos odontológicos; tratamiento farmacológico de la patología bucal que lo requiera; exodoncias, exodoncias quirúrgicas y cirugía menor de la cavidad oral; detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.
  • Adicionalmente, en el caso de la población infantojuvenil y de las personas mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores se incluyen revisiones periódicas; tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, el sellado de fosas y fisura; y también, actuaciones de carácter restaurador como obturaciones en lesiones que no asocien daño pulpar irreversible, tratamientos pulpares y la reubicación, estabilización y ferulización de dientes incisivos y caninos definitivos en caso de traumatismos.
  • En el caso de personas que presenten alteraciones conductuales severas y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental, se garantizará las prestaciones de los servicios mediante el correspondiente tratamiento sedativo o de anestesia general.
  • Para las mujeres embarazadas y las personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial se contempla también la exploración clínica, así como, cuando esté indicado, la tartrectomía y aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y/o desensibilizantes.