- Belleza Cómo mantener la piel hidratada a los 40, 50 y 60 años
- Belleza 7 lociones y aceites corporales ideales para la piel seca en octubre
- Belleza Cómo preparar tu piel para los cambios de temperatura en otoño
Las tendencias en el mundo del skincare van y vuelven continuamente. En este sentido, este otoño 2024 está de regreso el slugging. Se trata de una técnica que surgió hace unos años en Corea, país en el que se le da mucha importancia al cuidado facial, para hidratar las pieles secas. Aunque había caído algo en el olvido, las redes sociales la han puesto de moda nuevamente.
¿Qué es el slugging?
Como explican los expertos de la marca cosmética Neutrogena, esta técnica "consiste en aplicar un agente oclusivo (normalmente se utiliza vaselina) sobre los demás productos de cuidado de la piel que utilices para sellarlos". El término slugging proviene de la palabra slug, que significa babosa en inglés. Este método se llama así porque el oclusivo que se usa deja sobre el rostro un residuo brillante y viscoso similar al rastro de este animal.
Con esta técnica se crea una barrera densa y gruesa sobre la piel del rostro. El objetivo es potenciar la hidratación para que el cutis luzca más fresco y humectado. La cosmetóloga Bettina López apunta que el slugging resulta muy adecuado para el entretiempo, como el otoño o la primavera, cuando la piel tiende a resecarse.
Beneficios del slugging
El slugging está pensado para las pieles secas, que se pueden aprovechar de varios beneficios. Son los siguientes:
- Hidrata la piel: ayuda a reparar el estrato córneo (la capa externa de la barrera de la piel) para retener la humedad.
- Favorece la eficacia de los productos cosméticos: la capa oclusiva hace que se mantengan sobre la piel y que penetren más profundamente.
- Ayuda a reafirmar la piel: "La notarás firme y suave, reducirás las arrugas producidas por la sequedad y las zonas de la piel en tensión se relajarán", cuentan desde la tienda de cosméticos Douglas.
- Aporta brillo al rostro: el producto oclusivo hará que tu cara gane luminosidad.
Cómo se hace paso a paso el slugging, la técnica estrella para hidratar pieles secas que debes conocer
El slugging es muy fácil de hacer y se debe realizar durante la rutina nocturna de belleza para hidratar la piel seca. El motivo es que el producto oclusivo no resulta precisamente adecuado para nuestras actividades diarias y, además, tenerlo en el rostro mientras duermes te ayudará a despertar con un cutis fresco y firme a la mañana siguiente. Desde Douglas enumeran los pasos a seguir:
- Limpia el rostro: remueve todo el maquillaje, la suciedad y la grasa del día con una toallita húmeda y luego utiliza tu limpiador facial habitual.
- Aplica un sérum: es conveniente que contenga ingredientes activos que no sean irritantes, como la vitamina C o el ácido hialurónico.
- Agrega un aceite facial: aportará una dosis extra de hidratación.
- Ponte la crema hidratante: debe ser una ligera para que el producto oclusivo no deje la piel muy sobrecargada.
- Añade el producto oclusivo: como decíamos, normalmente se utiliza vaselina. No obstante, también puede servir una crema facial espesa o aceite de bebé.
¿Funciona el slugging en todas las pieles?
Como indicábamos, el slugging está pensado para las pieles secas y no es aconsejable realizarlo en el resto. "No es recomendable para pieles grasas, más sensibles o reactivas, o para aquellas en pleno brote de acné. Esto es así porque la piel con mayor producción sebácea no necesita este tratamiento de hidratación profunda, sino más bien uno que regule la grasa natural de la piel, producida por las glándulas sebáceas", detalla la doctora María José Ubillos, especialista en medicina estética.
Contraindicaciones de la técnica coreana slugging para hidratar las pieles secas
Ya hemos advertido de que el slugging solo está recomendado para las pieles secas. No obstante, tampoco es conveniente abusar de esta técnica. En este sentido, desde Douglas aconsejan utilizarla una o dos veces a la semana o como sustituta de la mascarilla facial durante los meses de otoño e invierno.
Por otro lado, no todos los principios activos son aptos para esta técnica. Por ejemplo, hay que evitar usar el retinol, el ácido salicílico o el ácido glicólico. "Si utilizamos este tipo de activos exfoliantes, bajo ningún concepto podemos luego aplicar la capa de vaselina. ¿Por qué? Porque al sellar con este oclusivo, estos principios activos más irritantes van a penetrar mucho más y, por tanto, la irritación va a ser mucho mayor de la deseada, llegando a producir en algunos casos incluso pequeñas quemaduras", expone la doctora Ubillos.