DESCUBRE
Otoño

Cambio de hora: cuándo se cambia la hora en octubre de 2024 para pasar al horario de invierno

Sólo quedan unos días para reajustar los relojes. Este cambio se realiza para aprovechar la luz solar y ahorrar energía, aunque la medida tiene cada vez más detractores

Esferas de relojes antiguos.
Esferas de relojes antiguos.Couleur / pixabay
Actualizado

Con el calendario 2024 consumiendo los últimos días del mes de octubre, llega el momento de cambiar la hora. En España cada otoño llega también el cambio de hora, que sirve para pasar al horario de invierno.

El reajuste de los relojes se lleva a cabo el último fin de semana del mes de octubre, por lo que el cambio de hora tiene lugar en la madrugada del sábado 26 al domingo 27 de octubre. De este modo, a las 3:00 horas tendremos que retrasar los relojes para que marquen las 2:00 horas, dando por iniciado el horario de invierno. "A las tres serán las dos", que suele repetirse como mantra en los días previos. En Canarias a las 2:00 será la 1:00.

El cambio horario que se realizará en todos los países de la Unión Europea con el objetivo de aprovechar la luz natural en las horas de la jornada laboral, aunque cada vez esta medida tiene más detractores.

Consejos para llevar mejor el cambio de hora

Entre los consejos para llevar mejor el cambio de hora se encuentra seguir unos horarios fijos en cuanto a alimentación y descanso para evitar la sensación de fatiga, estableciendo un ritmo regular a la hora de acostarse y levantarse, así como en las comidas, facilitan la adaptación al nuevo horario.

¿Se duerme más o menos?

La respuesta depende de la hora en la que nos acostemos, claro. Pero sí, el domingo tendrá 25 horas por lo que todo el que quiera, podrá disfrutar de una hora más en la cama.

¿Amanece antes o después?

Con el cambio de hora comienza el horario de invierno y amanece antes, sí. De hecho, este es uno de los motivos principales del cambio de hora: aprovechar la luz del sol y consumir menos electricidad.

Durante el horario de invierno, en España amanece entre las 8:00 y las 8:30 horas mientras que el sol se pone entre las las 17:30 y las 18:00 horas. Ambos casos tomando como referencia el horario de Madrid.

Si mantuviésemos el horario de verano durante estos meses, la salida del sol se iría atrasando y amanecería entre las 9:00 y las 9:30 horas mientras que anochecería entre las 18:30 y las 19:00 horas.

¿Es el último cambio de hora?

No. En el mes de marzo, cuando entramos en el horario de verano, se adelantan los relojes una hora.

¿Pero no dicen que se va a terminar eso de ir adelantando y retrasando los relojes? Veamos. La Comisión Europea anunció en 2019 su intención de poner fin a los cambios de manera definitiva, visto el poco impacto económico que tiene hoy en día con la tecnología moderna. Y cada país europeo debería elegir qué horario prefiere para todo el año.

El Parlamento Europeo eligió 2021 como el momento en el que la nueva normativa entraría en vigor, pero desde entonces el debate se ha paralizado por la crisis sanitaria de la pandemia o la actual guerra en Ucrania.

Ante la ausencia de avances al respecto a nivel europeo, el Ministerio de Presidencia publicó el año pasado en el BOE un calendario oficial con el inicio y el final del horario de verano desde 2022 hasta 2026. Por ahora, seguiremos atrasando y adelantando las manecillas del reloj dos veces al año.

¿Qué efectos tiene el cambio de hora?

Incremento de accidentes de tráfico y laborales, dificultad de aprendizaje, menor concentración o problemas de insomnio son algunos de los trastornos que puede producir el cambio al horario de invierno y que se pueden prolongar hasta dos semanas, según los expertos.

"Los cambios bruscos de horarios provocan que nuestro sistema neurohormonal, de cortisol, de melatonina, de serotonina, de colesterol, que tiene su propio círculo biológico, se desajuste notablemente", señala a Efe el coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Gonzalo Pin.

Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología, Jesús Porta, explica que las personas tienen dos ciclos que controlan el sueño, un ciclo interno -que marca los ritmos- y otro controlado por la liberación de melatonina.

Los niños y las personas mayores son los más afectados por los efectos del cambio de hora.