CIENCIA
Astronomía
Cita con el cielo

Planetas, eclipses, lluvias de meteoros...10 claves astronómicas del otoño que comienza este domingo

Bosques de otoño
Bosques de otoñoAlbert Bierstadt, 1886 / New York Historial Society
Actualizado

El otoño comienza el domingo 22 de septiembre a las 14:44. Planetas, eclipses, lluvias de meteoros... aquí te indicamos las diez claves astronómicas que te ayudarán a disfrutar de los cielos en la estación de las cosechas.

1) Inicio.- El otoño en el hemisferio norte (y la primavera en el sur) comenzará el domingo 22 de septiembre a las 14:44 hora peninsular (13:44 en Canarias).

2) Luna de la cosecha.- La primera luna llena de este otoño tendrá lugar el día 17 de octubre en la constelación de Piscis. Esta luna llena, la primera después del equinoccio, suele denominarse 'Luna de la cosecha', pues la luz de este plenilunio permitía extender a la noche las labores de recolección propias de esta época del año. Las otras dos lunas llenas de la estación sucederán el 15 de noviembre en Aries y el 15 de diciembre en Taurus.

3) Júpiter y Saturno.- Los planetas gigantes dominarán los cielos nocturnos del otoño. Tanto Júpiter, muy brillante, como Saturno, más discreto, serán visibles durante la mayor parte de la noche.

4) Marte.- Marte estará visible durante en la segunda parte de las noches otoñales, cada día durante un tiempo más largo. Alcanzará su oposición ya en el invierno: el 16 de enero de 2025, cuando se mostrará espléndido por estar plenamente iluminado por el Sol y muy cercano a la Tierra.

5) Venus y Mercurio.- Venus brillará tras el atardecer por el oeste, mientras que el escurridizo Mercurio aparecerá en noviembre (del día 15 al 25) también por el oeste en el crepúsculo vespertino pero, como de costumbre, a muy baja elevación. En la última semana de la estación, el pequeño Mercurio volverá a hacer otra aparición, esta vez en los amaneceres.

Así está iluminada la Tierra en el equinoccio
Así está iluminada la Tierra en el equinoccio

6) Eclipse anular de sol.- Este otoño nos trae tan solo un eclipse. Será un magnífico eclipse anular de sol que sucederá el 2 de octubre, pero solo será visible desde el Pacífico y el sur de Sudamérica.

7) Lluvias de estrellas.- Las lluvias de meteoros más sustanciosas del otoño, las Leónidas y las Gemínidas, tendrán lugar en condiciones nada favorables para su observación. En efecto, las Leónidas alcanzarán su máxima actividad en torno al 17 de noviembre, dos días tras el plenilunio; mientras que las Gemínidas tendrán su máximo el 13 de diciembre, dos días antes de la luna llena. Así pues, en ambos casos el máximo sucederá con la luna gibosa sumamente iluminada que será un estorbo para la observación de los meteoros.

8) Se alargan las noches.- El inicio del otoño es la época en la que la noche gana terreno más rápidamente al día. Cada día que pasa, las noches se hacen 3 minutos más largas.

Las noches se alargan 3 minutos al inicio del otoño
Las noches se alargan 3 minutos al inicio del otoñoOAN/RB

9) Horario de invierno.- El horario de verano terminará el domingo 27 de octubre. Ese día, a las 3h de la madrugada (2h en Canarias) tendremos que retrasar los relojes hasta las 2h (1h en Canarias). El cambio hará que amanezca antes (en el horario oficial) y que las tardes nos parezcan más cortas.

10) Final.- Este otoño durará 89 días y 21 horas. Terminará el 21 de diciembre a las 11:21 (hora peninsular y de Baleares) dejando paso al invierno.

Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.