- Lifestyle El método 7-7-7 que recomiendan los expertos para que tu relación de pareja dure más tiempo
- Lifestyle 20 consejos para ligar por Instagram
- Lifestyle En qué consiste el método 2-2-2 que te ayudará a mantener la pasión con tu pareja
Cuando en una pareja existe un verdadero amor la relación es más sana y todo fluye de una forma sencilla. Ambos miembros evolucionan juntos desde la confianza, la comunicación y el respeto, y se enfrentan de la mano a las dificultades que puedan surgir. Sin embargo, este sentimiento tan bonito a veces se confunde o se entiende de una manera errónea dando lugar a la dependencia emocional. En muchas ocasiones resulta difícil de identificar, pero hace que aparezca el sufrimiento y la toxicidad, provocando también problemas de autoestima.
¿Qué es la dependencia emocional?
La dependencia emocional no aparece solo en las parejas, sino que en ocasiones también puede producirse entre familiares o amigos. Consiste en una serie de comportamientos adictivos que se producen en una relación entre dos personas en la que existe una asimetría en el rol que asume cada una de ellas. "La necesidad de afecto básica que todo ser humano necesita se convertirá en dependencia emocional cuando las conductas que desplegamos para satisfacerla sean patológicas y desproporcionadas", explican los profesionales del Instituto Europeo de Psicología Positiva.
Como cuenta la psicóloga Alexandra Barroso, cuando existe dependencia emocional "tu vida gira en torno a la de tu pareja o a la vida de la persona con la que fijas una dependencia, todas las gratificaciones provienen de esa persona". Se tiende a sentir un miedo a perderla, se la idealiza y te colocas en un rol complaciente o sumiso frente a ella afectando a tu capacidad de decisión. Estas circunstancias provocan que la relación de pareja acabe siendo inestable o destructiva.
Señales de dependencia emocional en la pareja que no debes pasar por alto
"La dependencia emocional puede ser perjudicial porque puede afectar negativamente a tu bienestar emocional y mental", expone la psicóloga Sol Buscio. No obstante, como antes apuntábamos, resulta muchas veces díficil de identificar. En este sentido, desde el centro especializado en psicología y psiquiatría Clínica López Ibor enumeran las señales que no debes pasar por alto porque pueden indicar que sufres dependencia emocional con tu pareja. Son las siguientes:
- Sobrevalorar las cualidades de la pareja: la persona dependiente normalmente no ve ningún defecto en su pareja y, en caso de encontrar alguno, siempre busca una justificación.
- Celos y posesividad: cuando una persona experimenta dependencia emocional de su pareja, siente una necesidad constante de estar cerca de ella y de controlar su vida. Si no puede hacerlo físicamente, recurre de manera obsesiva al teléfono móvil o a otras formas de comunicación para mantener el contacto. Tiene un comportamiento abrumador y le es difícil aceptar que su pareja necesita su espacio e incluso la presiona para que abandone sus actividades y sus amistades.
- Comportamientos sumisos: puesto que la persona dependiente tiende a idealizar a su pareja, es frecuente que adopte un papel de subordinación. Debido al temor constante a que la relación llegue a su fin, el individuo dependiente actúa de manera sumisa y, en ocasiones, puede llegar a aceptar humillaciones por parte de su pareja. En muchos casos, está dispuesto a soportar casi cualquier cosa con tal de evitar que la relación se rompa, ya que siente que, sin ella, su vida carece de sentido.
- Pérdida del yo: toda esta situación, a su vez, lleva a que la persona dependiente deje de lado sus gustos habituales, sus costumbres, sus creencias, sus hobbies, sus actividades de ocio o incluso sus metas de vida. Pasa a realizar todo lo que la otra persona hace o quiere.
¿Cuál es el tratamiento psicológico para la dependencia emocional en la pareja?
"El tratamiento psicológico de la dependencia emocional en la pareja se basa necesariamente en una psicoterapia individual", dicen los expertos del centro De Salud Psicólogos. Según la psicológa Karla Vázquez, esta debe centrarse en "reforzar la autoestima y la autonomía, así como en revertir las creencias erróneas del paciente sobre sí mismo y sobre sus relaciones".
Además de tratar este trastorno de manera individual a la persona que lo padece, también es recomendable que acuda a terapia el otro miembro de la pareja. "Nuestra experiencia como psicólogos nos indica que una dependencia emocional dentro de la pareja hace necesario también el complemento de una terapia de pareja", concluyen desde De Salud Psicólogos.