- Ocio Cucarachas, habitaciones como cajas de cerillas, vomitonas...: así es uno de los peores hoteles del mundo (y bien orgulloso de serlo)
- Turismo Las provincias españolas menos visitadas este verano y por qué se merecen una oportunidad
Antes de nada, quizás no habías oído hablar nunca de ella, pero sí, existe una Red Nacional de Pueblos Acogedores (RNPA). ¿En qué consiste? En una plataforma de pequeños municipios rurales conectados entre sí para promover el desarrollo de estancias profesionales y vacacionales de viajeros, esos que buscan las ventajas de este tipo de entornos para pasar un periodo determinado, ya sea corto, medio o largo. O, ¿por qué no?, para quedarse a vivir. La atracción de este tipo de público es uno de los objetivos de la red, pero también el aprovechamiento de todo el potencial que estas localidades pueden ofrecer a través de proyectos conjuntos de innovación rural.
La idea de la red surgió tras la pandemia, cuando muchas personas se volcaron en el turismo de interior. La falta de opciones para viajar al extranjero era uno de los principales motivos, de acuerdo, pero con el tiempo (y pese a la apertura de fronteras) estas experiencias, más cercanas y en plena naturaleza, continuaron en pleno auge. Hasta hoy, que sigue sumando adeptos cada día. Como ejemplo, este cerró el año 2023 en España con una penetración en el mercado del 45%, un dato histórico que representa un crecimiento de 2,5 puntos respecto al año anterior, según el Observatorio de Turismo Rural.
No sólo eso: se practica cada vez con mayor frecuencia, aumentando del 54% al 59% el número de viajeros que han hecho tres o más escapadas rurales en los últimos meses. Igualmente, ha crecido un 3,7% el gasto, situándose en 84 euros por persona y día. "Son datos excelentes, que superan incluso los pre-covid, lo que nos indica que el sector se encuentra en un momento de consolidación y madurez", explica Olivia Fontela, directora de marketing del portal Escapada Rural, una de las entidades responsables del informe junto a la CETT-UB Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy.
Entornos naturales únicos
Con estas buenas perspectivas sobre la mesa, la Red Nacional de Pueblos Acogedores no sólo pretende fomentar la llegada ocasional de viajeros, sino que pasen temporadas largas en los diferentes municipios, "contribuyendo a una ruralidad positiva y proactiva", según sus propios responsables.
Así, de León a Salamanca, Sevilla, Navarra, Guadalajara o Gran Canaria, una lista de 43 pueblos (al cierre de este artículo, ya que el cupo está abierto) apuestan por la unión de intereses comunes. Viven en ellos un total de 58.700 vecinos. Los municipios que cuentan con más habitantes son El Burgo (con 4.926 personas censadas), enclavado en el entorno natural de la Sierra de las Nieves, en Málaga; Sigüenza, en Guadalajara (4.356); Fabero (4.300), en León, y Milagro (3.450), en Navarra. En el otro lado de la balanza figuran Sarnago (con siete almas), perteneciente al municipio soriano de San Pedro Manrique, La Sequera de Aza (31), en Burgos, y Castilfrío de la Sierra (37), también en Soria.
En esta última provincia también se encuentran otras localidades como Burgo de Osma, famosa por su catedra y catalogada como villa por el rey Alfonso VIII, además de una de las más bonitas de la región, Sarnago, Langa de Duero o Arcos de Jalón, ubicado en la falda de la meseta de la Sierra Ministra. No salimos de Castilla-León, ya que allí también se encuentran Gumiel de Izán, en plena Ribera del Duero, Belorado, Covarrubias, Nofuentes y Caleruega, todos en Burgos. Este último está considerado, además, uno de los más bonitos de España.
De Navarra a Canarias
La lista en la región sigue con Rabanales de Aliste (Zamora), Paredes de Nava (Palencia), Pobladura de Pelayo García, Santa Colomba de Somoza o Almanza, ambos en León, Aldea del Obispo (Salamanca), Valoria la Buena, en Valladolid, o Madrigal de las Altas Torres, la localidad abulense en la que nació la reina Isabel la Católica el 22 de abril de 1451.
Seguimos la ruta en Castilla-La Mancha con poblaciones como Orea, Arbancón y Mandayona (Guadalajara), Huete (Cuenca), Letur y Elche de la Sierra (Albacete). La representación navarra viene de la mano de Villatuerta, Legarda, Allo, Los Arcos y Barbarin, con apenas 48 habitantes. En La Rioja estarían San Vicente de la Sonsierra y Nalda, mientras que en Aragón destacan otros como Oliete o la localidad de alta montaña de Villar del Saiz, ambos en Teruel.
En el País Vasco nos encontramos con Cuartango, en Álava. Por su parte, en Andalucía, los integrantes de la red estarían repartidos por Málaga (Benarrabá, Tolox y Benalguacil) y Huelva (Santa Ana la Real). Acabamos la ruta en las Islas Afortunadas y, en concreto, en Gran Canaria, donde se localiza Tejeda, una bellísima población (forma parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España) en cuyo término municipal se ubican dos de los iconos geológicos de la isla como el Roque Nublo y el Roque Bentayga.
En todas estas localidades, el teletrabajo ayuda a aportar su granito de arena para fomentar el desarrollo rural. Es este sentido, viajeros como Garry Colonsi, miembro de la comunidad global de la red, tienen claro que su salud y bienestar mental ha mejorado tras vivir en un municipio rural. "Cada día, cuando salgo a dar un paseo después del trabajo, agradezco la oportunidad de respirar aire fresco y disfrutar del entorno", asegura. La misma idea mantiene Lisa Noory, quien asegura que "la paz y tranquilidad" de estos municipios le permite "concentrarse mejor en el trabajo y disfrutar de un equilibrio entre la vida laboral personal".
Puedes seguir a El Mundo Viajes en la red X, en Facebook e Instagram