Los televisores de 2025 van a parecerse mucho a los de 2024 excepto por un pequeño detalle: la inteligencia artificial va a cobrar protagonismo en ellos. Las mismas herramientas que se han colado ya en el móvil o el PC ahora tratan de hacerse un hueco en el salón de casa.
La feria CES de Las Vegas, que arranca esta semana y es la cita más importante de la electrónica de consumo, lo ha dejado claro en las jornadas previas que celebra para la prensa. Aunque muchos televisores de años anteriores ya incorporan tecnologías de inteligencia artificial para mejorar la calidad de imagen o sonido, 2025 será un año en el que la IA estará mucho más presente.
Samsung, por ejemplo, expandirá su presencia en todos los modelos de la marca para incluir Circle to Search, una función de Google que está presente ya en algunos teléfonos y permite buscar un elemento concreto dentro de una escena o imagen.
Pause una película y serie, dibuje un círculo alrededor de la cara de un actor y el televisor será capaz de encontrar información sobre el resto de películas o series donde ha participado. Haga el círculo sobre la chaqueta que lleva puesta y podrá comprar el mismo modelo, o uno parecido, desde el televisor. La pantalla incluso podrá sugerir recetas de los platos que aparecen en la escena a través del servicio Samsung Food.
LG, por su parte, ha creado un nuevo mando a distancia para sus televisores de gama alta en 2025 que aprovecha herramientas de inteligencia artificial para reconocer la voz del usuario y ofrecer sugerencias personalizadas para ver en diferentes canales. En algunos territorios, un modelo de lenguaje integrado en el televisor ofrecerá un mejor reconocimiento de voz, entendiendo el contexto de las frases y con una capacidad de respuesta más parecida a la de herramientas como ChatGPT.
Tanto LG como Samsung integrarán también Microsoft Copilot en sus pantallas para responder preguntas adicionales o ampliar información cuando sus modelos de lenguaje internos no sean capaces de ofrecer una respuesta.
La llegada de estas herramientas a los televisores no es del todo una sorpresa. Aunque todos los años hay avances en la calidad de imagen gracias a nuevas generaciones de tecnologías como OLED, MicroLED y QLED, es en el software y la velocidad de los procesadores de las pantallas donde la industria está centrando los avances, con pantallas capaces de simular sonido envolvente incluso a partir de un sonido estéreo o mejoras en el brillo y contraste de la imagen gracias al análisis en tiempo real de la señal.
El riesgo de integrar herramientas de inteligencia artificial generativa como Copilot y otros modelos largos de lenguaje, sin embargo, es mayor. Aunque posibilitan una interacción mucho más natural, este tipo de herramientas son propensas a inventar datos o "alucinar" información en sus respuestas.