MADRID
La ley de la calle

La historia del barrio de Comillas, de 'campo de concentración' de Falange al último mitin de Azaña: "Presos de la Guerra Civil construyeron los barracones, con todo tipo de carencias"

Barriada provisional de Comillas, en los años 40.
Barriada provisional de Comillas, en los años 40.EM
Actualizado

Hace unas semanas la Asociación Vecinal Parque de Comillas y la Asociación de Familias del Colegio Perú organizaron una charla sobre la historia del barrio, ubicado en el distrito de Carabanchel, al sur de la ciudad. Se trata de un barrio con historia, algo que ha quedado más que patente tras el hallazgo de restos arqueológicos durante las obras de prolongación de la Línea 11 de metro.

Estos trabajos dieron con baldosas hidráulicas de barracones construidos en 1940, tras la Guerra Civil; también fueron hallados objetos como botellas o juguetes, o incluso restos óseos humanos. Todo ello remite a la historia reciente de un barrio que toma su nombre de los terrenos propiedad del Marqués de Comillas, originario del municipio cántabro de Comillas.

Para conocer mejor dicha historia me entrevisto con Elena Sigüenza, una de las organizadoras del evento: "Yo vine a vivir a calle Antonio López en el 75. Llevo más de 50 años [en el barrio]. La historia de Comillas se remonta principalmente a la Guerra Civil y años posteriores. Lo que ahora es el Parque de Comillas, que ahora mismo está en obras, fue un barrio similar a un campo de concentración. Ahí había un descampado donde presos de la guerra construyeron unos barracones, como casitas bajas, con carencias de todo. Estaba supervisado por la Falange. Para entrar y salir tenías que pedir permiso... Eso era como un campo de concentración. Hoy todavía hay personas que viven y tienen memoria de eso".

Casa de las Misioneras JMJ, en la calle Inmaculada Concepción, en 1950.
Casa de las Misioneras JMJ, en la calle Inmaculada Concepción, en 1950.EM

Durante los años 60 y 70 hubo un boom de pandillas en la zona sur de Madrid. Como me comenta Pablo, alias el Justiciero de Usera: «¡Buah! Estaban los Chonis, de San Fermín, que eran gitanos. Yo tenía 17, 18, sería el año 70, por ahí. Chonis era una palabra que venía del caló. Estaban los de Comillas [los Comilleros], cruzando el puente; esos venían a pegar a los de Usera. En Caño Roto [también] había unas bandas que no veas. Lo que es la Vía Carpetana, abajo era Caño Roto. El baile que más gustaba [a esas bandas] era el Maisa; que ahora es La Rosa, una discoteca para gente mayor».

500.000 personas

Posteriormente, ya en democracia hubo una rehabilitación de la zona de Comillas, se construyen viviendas nuevas y un parque pasó a ocupar el lugar de los antiguos barracones. "Ese parque ha sido siempre para nosotros emblemático", me dice Elena. "Ahí dio su último mitin Azaña en el que hubo entre 300.000 y 500.000 personas. El 21 de febrero hicimos la primera jornada de memoria del barrio de Comillas por una razón, ¿por qué? Porque el parque es el centro mismo de nuestro barrio y está en obras para la prolongación de la Línea 11. Al estar el parque así, creemos que ha surgido una oportunidad puesto que hay arqueólogos que están interesados en los objetos aparecidos durante las excavaciones".

Continúa: "Aunque no sean visigodos, ni de gran antigüedad, sí que permiten ver cómo vivía la gente del barrio en los 40 del siglo pasado. Son objetos que tienen un valor antropológico por saber cómo se vivía en aquellos tiempos. Ha sido una oportunidad, también, para cuando las obras acaben rehabilitar el parque entero. En ese sentido nuestra asociación ya ha hecho varias propuestas de cómo tendría que ser la rehabilitación. El Colegio Perú está en el mismo parque y se va a ver afectado por las obras del metro; por el ruido, por la tuneladora. A nosotros, en general, nos interesa que permanezca esa historia viva del barrio. Por eso queremos celebrar una segunda jornada, aunque hay que prepararla siendo todos voluntarios. Queremos crear un monumento, una placa o una estatua para conmemorar los sucesos que ocurrieron aquí".

Construcción de la colonia García Villamil en Usera, de Auxilio Social, en el año 1940.
Construcción de la colonia García Villamil en Usera, de Auxilio Social, en el año 1940.EM

Bandas latinas

Pregunto a Elena por bandas latinas o actividad delincuencial en Comillas: "El barrio tiene sus cosas, aunque es un lugar tranquilo. Al menos de momento. La convivencia es bastante normal. En el barrio hay latinos y también marroquíes. Las mujeres marroquíes son las que más participan en nuestra asociación, porque muchas son analfabetas en su propio idioma y, bueno, llevan años dando clase en la asociación. Tenemos una zona de viviendas del antiguo IVIMA y, bueno, ha habido alguna historieta, pero no afecta a nuestra convivencia o a nuestra seguridad. Desde que yo llegué al barrio, este ha cambiado mucho. Y hay un elemento fundamental en este sentido".

Sigue con su relato: "Nuestra asociación de vecinos se constituye en el 76 y es legalizada en el 78, con la democracia. La asociación ha servido para tener una memoria viva de lo que es el barrio, de lo que es la gente, de lo que se necesita y es una asociación prepotente en ese sentido. No dejamos ni un minuto de estar reivindicando todo lo que necesitamos. Nuestra asociación es reivindicativa total. Y eso es lo que ha hecho que las mejoras sean de otra manera. Ahora estamos interesados en tener dos infraestructuras necesarias: un centro de salud y un centro de mayores. Hay que tener en cuenta que este barrio ya es un barrio de mayores...".

Iñaki Domínguez

Es autor de Macarras interseculares, editado por Melusina, [puedes comprar el libro aquí], Macarrismo, editado por Akal, [puedes comprar el libro aquí], Macarras ibéricos, editado por Akal, [puedes comprar el libro aquí], la La verdadera historia de la Panda del Moco. [puedes comprar el libro aquí] y San Vicente Ferrer 34 [puedes comprar el libro aquí], Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet [puedes comprar el libro aquí].