ESPAÑA
Sociedad

Cada 15 minutos muere un dependiente en lista de espera en España: ya hay 270.000 esperando atención que no llega

Canarias, Cataluña y Murcia, las regiones que peor protegen a sus dependientes según la asociación de jefes de Servicios Sociales, que denuncian que el tiempo de atención a las solicitudes creció en 10 días, hasta los 334, durante el año 2025

Una persona en silla de ruedas en una calle de Madrid.
Una persona en silla de ruedas en una calle de Madrid.Javi Martínez
Actualizado

Canarias, Cataluña y Murcia son las comunidades autónomas que peor protegen a sus ciudadanos dependientes, y las dos 'castillas', Castilla y León, y Castilla La Mancha, las que mejor lo hacen.

Es una de las conclusiones del informe anual sobre Dependencia hecho público este viernes en el Congreso de los Diputados por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

Las cifras del informe reflejan cómo, en palabras del presidente de la asociación, José Manuel Ramírez, la situación es "muy mejorable": el tiempo de atención a las solicitudes de beneficios de Ley de Dependencia, "lejos de bajar, en 2025 se incrementó en 10 días, de 324 a 334, cuando no debería pasar de 180 días".

Cada 15 minutos fallece en España un dependiente en lista de espera, siendo la lista ya de 270.325 personas, según el estudio. En 2024, 34.252 personas fallecieron en lista de espera, sin recibir ayuda, "aunque llevamos ya 18 años de implantación de la ley, que no obstante es el mayor esfuerzo realizado en democracia para ampliar el Estado del Bienestar", señaló Ramírez.

Según la asociación, España sólo invierte el 0,8% del Producto Interior Bruto en ayudar a sus dependientes, "lo que la sitúa muy lejos de los estándares europeos", explican en la asociación. Aunque en 2024 se llegó a una financiación récord de más de 12.000 millones de euros, el Estado central dejó de invertir en dependencia los 600 millones que sí había inyectado los tres años anteriores.

"Esto ha generado una dependencia 'low cost' que para algunas comunidades es una fuente de financiación", dijo Ramírez, que incluso puso un ejemplo: "Madrid, que aprueba y no es una de las nueve comunidades que suspenden, cuenta como asistencia que el 16% de sus dependientes sólo reciben teleasistencia, con un llamador. Madrid recibe por cada uno de esos dependientes más de lo que cuesta ese llamador, por lo que está recibiendo del Estado central más de lo que le da al dependiente. Hay muchas trampas de ese tipo".

Sobre la anunciada reforma de la Ley de Dependencia impulsada por el Gobierno, Ramírez fue taxativo: "A los y la diputados que aquí se encuentran, se lo digo claramente: si no hay financiación para eso, si no hay dinero, dejen de hablar de Dependencia aquí, ni lo hagan siquiera, porque sólo va a generar frustración. Concéntrense en conseguir lo que ya se está intentando, lo que hay en la ley actualmente"

En España se atendió en 2025 a 1,6 millones de personas con los beneficios que otorga la Ley de Dependencia, pero "de forma muy desigual, y teniendo en cuenta que algunas regiones, por ejemplo País Vasco y Navarra, tienen malos resultados en Dependencia, pero sistemas de protección propios potentísimos. Al contrario, Murcia saca mala nota en ambos ámbitos: la gente está abandonada", cerró Ramírez.