MACROECONOMÍA
Economía

Funcas recorta tres décimas sus previsiones de crecimiento para la economía española en 2025 y 2026 por el efecto de la guerra arancelaria

Los expertos prevén que mercado laboral pierda "algo de vigor", y que en los próximos dos años haya 360.000 empleos nuevos, frente al promedio de 550.000 del último bienio

Carlos Cuerpo, ministro de Economía
Carlos Cuerpo, ministro de EconomíaEfe
Actualizado

Funcas rebaja las previsiones de crecimiento del PIB de España y la sitúa en el 2,3% para 2025. En un escenario "relativamente optimista", el informe calcula que "la guerra comercial restará tres décimas de crecimiento este año (2025) y cuatro adicionales al próximo", dejando una estimación del 1,6% para 2026. En caso de incertidumbre prolongada, Funcas estima el crecimiento del PIB de España podría descender aún más, hasta el 2% este 2025, y hasta el 1,4% en 2026.

Las estimaciones de la institución llegan en un momento de gran incertidumbre, como ha recalcado Carlos Ocaña, director general de Funcas, este miércoles en la presentación de las previsiones económicas para España 2025-2026. Ocaña, además, ha explicado que el escenario central para sus estimaciones se fundamenta en la situación arancelaria generalizada para todos los países, es decir, la aplicación de los aranceles del 10% que Donald Trump ya ha avanzado.

Según el informe de Funcas, "la inercia expansiva" de 2024, es decir, el crecimiento económico, se ha visto neutralizada por la imposición de aranceles. En este sentido, Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de la institución ha destacado el buen tono que la economía española había mantenido en el primer trimestre de 2025, con una expansión económica del 0,7%, y que ahora se enfrenta a un escenario global complejo.

Por lo pronto, la evolución del PIB de España este año será menos equilibrada que en años anteriores, ya que procederá solo de la demanda interna, cuya aportación será de 2,6 puntos en 2025 y 1,9 en 2026. Sobre esta demanda interna, los analistas destacan la fortaleza del consumo privado, impulsado por la alta tasa de ahorro de los hogares en el último año. El consumo público también aumentará, aunque con menos vigor que en ejercicios anteriores, "por la prórroga presupuestaria y el sistema de entregas a cuenta a las administraciones territoriales".

En este sentido, Torres ha recalcado que las perturbaciones comerciales han obstaculizado unas previsiones muy positivas para la economía real de España, pese a su baja exposición a los aranceles americanos (respecto a otros países de la eurozona). El efecto de la crisis comercial internacional se ha traducido en una pérdida "de golpe" del 20% en la competitividad de las empresas españolas, según el experto. Funcas además adelanta otros efectos ya tangibles de la perturbación en el comercio internacional, como la interrupción de las rutas comerciales, la cancelación de ventas, así como un aumento de los costes del tráfico marítimo. "La escalada proteccionista hará mella en las exportaciones, sobre todo de bienes. Las exportaciones de servicios no turísticos perderán fuerza, en línea con la desaceleración de los mercados internacionales", puntualiza la institución, antes de aclarar que no obstante, tampoco el turismo se salvará de los recortes.

Ambos expertos han insistido en el alto nivel de volatilidad que condiciona las previsiones del organismo, fundamentadas en una serie de escenarios "de incertidumbre global muy elevada" y que dan pie a un "margen de error de las actuales previsiones elevado". En sus hipótesis, por ejemplo, no se incluyen la aplicación de los actuales aranceles recíprocos, pospuestos durante tres meses por Trump, pero sí algunos a ciertos materiales como el acero y el aluminio. Por otro lado, también consideran una situación en la que la guerra comercial sea más dura con China, así como "el riesgo de una pérdida abrupta de credibilidad del sistema americano" a raíz de los últimos mensajes de Donald Trump hacia el presidente de la Reserva Federal.

En los últimos meses, muchas instituciones han revisado sus previsiones para este año, ante la incertidumbre económica. Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en cinco décimas sus previsiones de crecimiento mundial, pero salvó de los recortes a España: situó en el 2,5% sus previsiones de crecimiento para 2025 (un alza de dos décimas) y para 2026, el organismo internacional mantuvo sus anteriores previsiones del 1,8%. Y hace unas semanas, el Banco de España, que preveía un crecimiento del 2,7% para 2025 en marzo (y del 1,9% para 2026), ante la situación de inestabilidad económica global reconocía que tendría que revisar dichos cálculos a la baja.

Inflación y empleo

Las previsiones de Funcas también se centran en otro aspectos económicos: la tasa de inflación general seguirá reduciéndose "salvo eventos inesperados", hasta situarse en el 2,3% este año y en el 1,9 % en 2026. Ello se fundamenta en un menor precio de los productos importados debido a la apreciación del euro, al abaratamiento de los hidrocarburos y a una mayor entrada de productos importados.

El déficit público se situará en el 2,9% en 2025 (un dato al que habría que restar tres décimas si no se contaran los efectos de la reciente Dana de Valencia), y disminuirá hasta el 2,8 % en 2026. La deuda pública aún rondará el 100% del PIB, "dejando poco margen de maniobra ante futuros shocks", alerta el informe. En estas previsiones no se incluye el último aumento del gasto de Defensa que anunció ayer el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez. Torres ha reconocido que no sabe si es "materialmente factible" que se puedan gastar de aquí a final de año los más de 10.000 millones anunciados ayer, según ha recogido Efe en sus declaraciones.

Por otra parte, en materia de empleo, Funcas prevé que mercado laboral pierda "algo de vigor": se espera la creación de 360.000 empleos netos anuales en los próximos dos años, frente al promedio de los 550.000 de los últimos dos años. No obstante, también estiman que la tasa de paro caiga hasta el 10% en 2026, aunque esta es todavía "una tasa muy elevada", puntualizan.