DINERO E INVERSIÓN
Dinero

Los hogares se acomodan en los depósitos y marcan un nuevo récord con 1,043 billones de euros acumulados en los bancos

Las familias españolas nunca antes habían acumulado tanto dinero en las entidades financieras. Los expertos apuntan, entre otras razones, a la falta de alternativas atractivas

Sede del Banco de España en Madrid.
Sede del Banco de España en Madrid.Javi Martínez
Actualizado

El dinero que guardan los hogares españoles en las entidades financieras no deja de crecer y batir récords históricos. El pasado mes de febrero, las familias acumularon 4.400 millones de euros más en depósitos que en el mes de enero, hasta alcanzar 1,043 billones de euros. Nunca antes se había acumulado una cantidad similar. Hace un año que los depósitos no bajan de la simbólica barrera del billón de euros. De hecho, en comparación con el mes de febrero de 2024, las familias han logrado acumular 49.400 millones de euros más, según las estadísticas publicadas ayer por el Banco de España.

Durante la crisis económica y, más recientemente, durante los efectos de la pandemia de coronavirus, las familias optaron por refugiarse en los depósitos como forma de protegerse ante la incertidumbre de lo que estaba por venir, incluso a pesar de la etapa de tipos de interés bajos y negativos que provocaba que ese dinero no obtuviese ningún ápice de remuneración.

Ahora las circunstancias económicas han cambiado y los expertos señalan a un cúmulo de circunstancias que explican esta tendencia al alza en la acumulación de dinero en las entidades. Partiendo del carácter históricamente conservador de los ahorradores españoles, los analistas señalan a la mejora del mercado laboral y de la situación económica en un contexto de bajada de inflación; con mejores sueldos y un IPC a la baja, la renta disponible es mayor y hay más margen para el ahorro.

Señalan también la mejora de la remuneración que ofrecen los bancos, aunque en comparación con otros países europeos, esa retribución es bastante tímida. Según los últimos datos disponibles del BCE, correspondientes al mes de enero, la remuneración media de los depósitos de los hogares a un año en España se sitúa en el 2,06%, por debajo del 2,33% que marca la media europea y muy lejos del 2,77% de Italia o el 2,62% de Francia.

Sin embargo, los españoles siguen prefiriendo la seguridad que perciben en los depósitos que el riesgo que atribuyen a otros productos de ahorro e inversión como los fondos. Esta es al menos la interpretación que hacen desde la Asociación de Usuarios Financieros, Asufin, donde creen que la "falta de alternativas" determina el aumento de los datos que refleja el Banco de España. "Nuestros datos dicen que se incrementa el consumo y se incrementan los préstamos, o sea que no es tanto que estemos ahorrando mucho más -porque seguimos gastando- sino que al final no encontramos otras alternativas. Y aquí se cruzan varias cosas", señala Antonio Gallardo, experto económico de la organización. "Pensemos, por ejemplo, que han aumentado los reembolsos de los planes de pensiones y el hecho de que ya puedas pedir las aportaciones que tengan más de diez años está llevando a la gente a que cojan esos reembolsos. Por otro lado, tampoco están tirando los fondos de inversión; estamos en un mercado con incertidumbre y bajista y la gente está manteniendo el dinero en cuenta más por falta de alternativas que porque veamos las cosas mal y estemos ahorrando como miedo al futuro. En España no tenemos esa incertidumbre que sí existe en otros países y sobre todo es que hay una falta importante de alternativas que hace que la gente prefiera tener su dinero seguro, a pesar de que no sea rentable", añade.

Empresas

De su lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 331.500 millones de euros en el segundo mes del año, lo que supone un descenso de 2.100 millones de euros respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación al mismo periodo de 2024, el dato supone un aumento de 20.200 millones de euros.

Los depósitos totales de los residentes alcanzaron los 1,665 billones de euros, con un incremento de 4.200 millones de euros respecto al mes anterior. Frente a un año antes, los depósitos avanzaron en 84.200 millones de euros.

El importe de los depósitos de los residentes en España, más el de los que están en el extranjero, alcanzó los 1,746 billones de euros, alrededor de 6.800 millones de euros más que en enero y con un incremento de 87.700 millones frente a febrero de 2024.