ACTUALIDAD ECONÓMICA
Seguridad Social
Hay grados

Incapacidad permanente: este es el listado de enfermedades que dan derecho a una prestación

Se otorga por la imposibilidad de continuar ejerciendo una profesión

Un médico estudia un historial.
Un médico estudia un historial.PIXABAY
Actualizado

Ya sea por un accidente o por una enfermedad, la Seguridad Social española ofrece diversos tipos de prestaciones para aquellos cuyo estado de salud les impide trabajar en su profesión habitual o en otra diferente.

Aunque no existe un listado oficial de enfermedades que causen la incapacidad permanente en cualquiera de sus grados, lo cierto es que hay varias patologías que habitualmente han sido reconocidas tanto por vía administrativa como judicial. Cabe recordar que una misma patología puede ser incapacitante o no dependiendo de la persona y su trabajo, generando distintos grados de discapacidad. Este es el listado completo que han recopilado los expertos de Campmany Abogados.

  • Agorafobia
  • Alcoholismo
  • Alzheimer
  • Aneurisma
  • Ansiedad
  • Apnea del Sueño (SAOS)
  • Arterioesclerosis
  • Arteriopatía periférica u obliterante
  • Artritis Psoriásica
  • Artritis Reumatoide
  • Artrosis
  • Asma
  • Caderas
  • Cáncer
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de recto
  • Cardiopatías
  • Charcot-Marie-Tooth
  • Codos
  • Colitis Ulcerosa
  • Demencia
  • Depresión
  • Dermatitis
  • Desprendimiento de retina
  • Enfermedad de Behcet
  • Enfermedad de Crohn
  • Enfermedad de Perthes
  • Enfisema Pulmonar
  • Epilepsia
  • EPOC
  • Esclerosis Múltiple
  • Espondilitis Anquilosante
  • Esquizofrenia
  • Fatiga Crónica
  • Fibrilación Auricular
  • Fibromialgia
  • Glaucoma
  • Gonartrosis
  • Hernia Cervical
  • Hipertensión Pulmonar
  • Hipoacusia
  • Hombro
  • Ictus
  • Infarto agudo de miocardio
  • Insuficiencia Mitral
  • Insuficiencia Renal Crónica
  • Ludopatía
  • Lumbalgia
  • Lupus Eritematoso Sistémico
  • Miastenia Gravis
  • Migraña
  • Neuropatía
  • Neuropatía óptica
  • Obesidad Mórbida
  • Pancreatitis
  • Parkinson
  • Patologías de pies
  • Patologías de manos
  • Pérdida de visión
  • Sarcoidosis
  • Sensibilidad Química
  • Síndrome de Arnold Chiari
  • Síndrome de Burnout
  • Síndrome de cola de caballo
  • Síndrome de Lambert-Eaton
  • Síndrome de Menière
  • Síndrome de Wolf-Parkinson-White
  • Síndrome Postpolio
  • Taquicardias
  • Tetralogía de Fallot
  • Trasplante de riñón
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno Estrés Postraumático
  • Trastorno Límite de Personalidad
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
  • Traumatismo Craneoencefálico
  • Uveítis

Hay distintos grados de discapacidad

En este sentido, existen distintos grados de incapacidad permanente. El más grave es el de gran invalidez. Se caracteriza en que la persona afectada además de no poder ejercer ninguna profesión, debe recibir asistencia de otra en su rutina diaria, ya que no puede valerse por sí misma. Por tanto, recibe una prestación económica y cuidados continuos.

Un grado también severo, aunque no tanto como el anterior es la incapacidad permanente absoluta. En este caso, la persona afectada no puede ejercer ninguna actividad profesional, pero en principio, puede valerse por sí misma en sus tareas diarias. Recibe una prestación económica.

Respecto a la incapacidad permanente total se contempla cuando el trabajador ya no puede ejercer su actividad laboral habitual, pero es posible que se dedique a otra profesión diferente. Esta prestación ofrece apoyo financiero, mientras que la persona se adapta a un nuevo empleo o decide marcharse del mercado laboral.

Finalmente, el grado de incapacidad permanente parcial se le otorga a los trabajadores que han experimentado una disminución importante en su capacidad, que debe ser igual o superior al 33% en su oficio. Todavía pueden seguir desempeñando su trabajo.