CULTURA
Egiptología

Una misión egipcia halla un gran observatorio astronómico del siglo VI a.C en el norte de Egipto

Este hallazgo profundiza en las prácticas científicas y religiosas de esta antigua civilización

Las Pirámides de Guiza.
Las Pirámides de Guiza.E. M.
Actualizado

Una misión arqueológica egipcia ha descubierto un gran observatorio astronómico que data del siglo VI a.C en un templo en la provincia de Kafr al Sheij, en el norte de Egipto, según ha informado este viernes el Ministerio de Antigüedades egipcio.

El observatorio estaba construido con ladrillos de adobe y se utilizaba para controlar y registrar las observaciones astronómicas, así como el movimiento del sol y las estrellas en el templo situado en el sitio arqueológico de Tel Al Farain, en la que era la antigua ciudad de Buto, en el delta del río Nilo.

Durante las excavaciones realizadas en el interior del observatorio, la misión encontró un gran reloj de sol, de 4,80 metros de largo y construido en losa de piedra caliza que estaba coronado por cinco bloques planos de piedra caliza -tres verticales y dos horizontales-. Se cree que esos bloques tenían líneas inclinadas utilizadas para medir la inclinación del sol y la sombra, según indica la nota.

El jefe del departamento de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades, Ayman Ashmawy, ha señalado en el comunicado que este observatorio astronómico es "el mayor descubierto del siglo VI a.C., con una superficie total aproximada de 850 metros".

De acuerdo al experto, el observatorio fue "descubierto en la esquina suroeste de la zona de los templos, y su diseño arquitectónico consiste en una entrada hacia el este, por donde sale el sol, y una sala central abierta con columnas en forma de L, así como un enorme y alto muro de adobe con inclinaciones hacia el interior, similar al conocido estilo egipcio de los pilones en las entradas de los templos".

La misión encontró también cinco salas de adobe que probablemente se utilizaron para almacenar algunas de las herramientas del edificio.

Según el director general del Área de Antigüedades de Kafr al Sheij y jefe de la misión, Hossam Ghoneim, en el interior del edificio del observatorio también se encontró una estatua de granito gris del sacerdote Bismatik Saman, de la dinastía XXVI, que sostenía una estatua del ídolo Uzir y tenía inscrito el título de portador del sello real.

Otras estatuas de dioses, hechas en bronce y en terracota, entre otros materiales, se encontraron en este espacio, según el comunicado

Este hallazgo profundiza en las prácticas científicas y religiosas de los antiguos egipcios y subraya la importancia de los esfuerzos arqueológicos egipcios para explorar nuevos aspectos de la historia del país.